miércoles, 27 de marzo de 2019

¡Sigue nuestro FanPage en Facebook!

SUSCRÍBETE  -   DIFUNDE  -   COMENTA  -    INTERACTÚA.

 Te invitamos a participar activamente, opinando y difundiendo nuestros contenidos.

En el menú superior puedes entrar a nuestras redes sociales y suscribirte

¡¡TU  OPINIÓN  IMPORTA!!

Síntomas del cambio climático en Rapa Nui.

Un tema recurrente de este sitio es valorar, difundir y preservar, tanto el patrimonio cultural como el natural, por eso se hace cada vez más necesario tomar CONCIENCIA y luego ACTUAR EN CONSECUENCIA.

Invitamos a todos quienes tengan o conozcan iniciativas de bien publico para isla de Pascua Rapa Nui, a tomar contacto para apoyar su difusión, a traves del correo  polinesia.chilena@gmail.com o a través de nuestras redes sociales, a las que pueden acceder por las pestañas del encabezado del sitio.

A continuación TRANSCRIBIMOS integro y textual un reportaje al que hemos tenido acceso por la difusión realizada en Twitter por  @rapanuinews  (ver original)

TRANSCRIPCIÓN


El promedio de temperaturas del mar en esta zona subtropical del océano Pacífico, unos 3.700 kilómetros al oeste del Chile continental, ha empezado a descender lentamente y los pobladores de la emblemática Rapa Nui lo están notando.
“Estamos frente a una problemática que es una realidad. En los años en que soy buzo, he visto cambios que nos están afectando en las costas”, dijo a Reuters Burns Tuki, de 41 años, que además dirige la organización ambientalista Mesa del Mar.
Autoridades y comunidades locales apuntan al cambio climático, pero además están alarmados por otro síntoma: la peor sequía en la historia del pequeño territorio de 166 kilómetros cuadrados ha drenado sus tres principales humedales y podría poner en riesgo sus reservas de agua dulce.
A ello se suman marejadas más intensas, pérdida de suelos por erosión, una actividad turística voraz y la contaminación del mar por toneladas de basura plástica que giran en torno a la isla habitada más remota del mundo.
Estudios climáticos preliminares sugieren que a diferencia de otras partes del planeta, donde se produce un calentamiento de los mares, el área sureste del océano Pacífico donde está situada la Isla de Pascua se estaría enfriando a un ritmo cercano a 0,15 grados centígrados por década.
“Conversé con personas que me indicaban que tenían la sensación de que el mar estaba más frío, ya hace cuatro años”, dijo a Reuters el oceanógrafo Marcel Ramos, investigador del Núcleo Milenio ESMOI, un centro de estudios que recaba datos para sustentar políticas públicas de conservación oceánica.
Chile ha encargado estudios con proyecciones climáticas para las próximas décadas en las que incluirá por primera vez a territorios como Isla de Pascua, donde hasta ahora no existen cálculos oficiales en torno al cambio climático.
El objetivo es fijar indicaciones específicas para Rapa Nui en conjunto con la comunidad local.
“Se ha establecido que las principales variables (que incidirán en la isla) serán la disminución de las lluvias y el aumento de marejadas”, dijo Carolina Urmeneta, jefa de la oficina de cambio climático del Ministerio de Medio Ambiente, en entrevista con Reuters.

UNA SEQUÍA Y PLANTAS INVASORAS

Isla de Pascua, que atrae visitantes con sus más de 1.000 esculturas de piedra erigidas por los rapanui, es uno de los seis sitios patrimoniales más vulnerables al cambio climático en el mundo, de acuerdo con un informe de la UNESCO.
Además de la erosión por marejadas más fuertes, Rapa Nui atraviesa por un inquietante periodo de disminución de lluvias. El 2017 fue el año más seco de su historia, al registrar apenas 670 milímetros de precipitaciones, frente al promedio anual de 1.100 milímetros, según expertos.
El año pasado, la descarga pluvial mejoró hasta acercarse a unos 900 milímetros, pero la sequía prevalece en la isla y los expertos temen que la tendencia de menores precipitaciones se mantenga.
En las orillas de la laguna Rano Raraku, uno de los tres depósitos superficiales de agua de la isla, trabajadores de la agencia gubernamental CONAF extraen a mano plantas invasoras - en su mayoría procedentes del continente - que dañan el sensible ecosistema al ser dispersados por el paso de animales como vacas y caballos.
Rano Raraku llega a secarse en el verano y ha dejado de ser el centro de competencias de nado ancestral en las festividades de Rapa Nui que se han desarrollado por siglos, como la celebración de la Tapati.
Los otros dos humedales también sufren las inclemencias de la sequía y el efecto en napas subterráneas que proveen agua potable a los residentes aún se desconocen.
“El primer signo de cambio climático acá en la isla es el hecho de que se haya secado por completo el humedal”, dijo Tahira Edmunds, una conservacionista local, en entrevista con Reuters.
“Nos sentimos afectados por todo lo que pasa en el mundo y acá en la isla nos pega harto”, afirma, mientras observa la laguna plagada de totoras y cardos espinos.
El libre paso de animales de la ganadería también incide en los niveles de agua de la laguna y las autoridades buscan cercar el área. Para disminuir el impacto, la CONAF también lleva adelante un programa de reforestación con el que planea añadir unos 70.000 árboles a la isla en 2019.

AVES, CENTINELAS EN EL OCÉANO

Al noroeste de Rapa Nui, en el islote deshabitado de Salas & Gómez, los polluelos de aves marinas aparecen muertos en sus nidos, enredados con fragmentos plásticos, según un estudio científico sobre contaminación marina en islas chilenas al que Reuters tuvo acceso y en el que participó ESMOI, que recibe aportes estatales.
Los científicos observan a las poblaciones de aves porque las consideran un faro biológico sobre lo que pasará en los ecosistemas subtropicales, ya que sus hábitos de nidificación y migración son más visibles en la fauna oceánica.
Las dos islas integran el área marina protegida más extensa de Latinoamérica, pero su rica biodiversidad con especies endémicas está amenazada por toneladas de basura flotante en el mar procedentes del continente y de la pesca industrial.
Isla de Pascua está en el ojo del llamado “Giro del Pacífico Sur”, una de las cinco manchas de basura plástica que existen en el mundo y que son arrastradas por las corrientes oceánicas.
Gaviotines, fragatas y fardelas, incluido el Manutara, el ave símbolo en los rituales ancestrales de Rapa Nui, ahora “adornan” sus nidos no con algas o piedras, sino con trozos de basura.
“Hemos encontrado polluelos muertos en los nidos debido a que quedaron atrapados en cordeles y basura plástica cuando quisieron volar”, dijo a Reuters Guillermo Luna, biólogo y experto en aves de islas oceánicas de ESMOI, que participó del estudio finalizado en 2018.
Investigadores del centro ESMOI y académicos detectaron al menos 12 especies de aves marinas que nidifican en Salas & Gómez, a 400 kilómetros de Isla de Pascua, hasta donde llegan las especies migratorias.
Pero el plástico afecta también a varios tipos de aves tropicales, cinco especies de tortugas y decenas de variedades de peces polinesios, como el “nanue” (pez timón), esencial para la dieta de los habitantes rapanui y que ha sido hallado con estos desechos en sus entrañas por pescadores y buzos.
Los efectos para la salud humana en la isla con 7.500 habitantes aún no son cuantificados, pero científicos sospechan que la interacción con los plásticos inevitablemente llega a las bocas de los pobladores locales.
Se estima que unas 19.000 toneladas de basura no orgánica flotan en el giro marítimo que circunda Rapa Nui, pero el volumen es difícil de calcular porque el plástico se va fragmentando y más tarde es confundido por peces y aves como alimento.

EL DOBLE FILO DEL TURISMO

Si bien la comunidad local está en alerta, los riesgos del cambio climático todavía son imperceptibles para la principal actividad económica del territorio polinesio: el turismo.
En febrero, desde la costanera pascuense de Hanga Roa podían verse al menos dos cruceros apostados cada semana, un reflejo del acelerado aumento de visitantes que presiona los limitados suministros de agua y alimentos de la isla.
De acuerdo a datos preliminares, Rapa Nui recibió hasta 130.000 turistas en 2018, un alza de al menos 30 por ciento frente a cinco años atrás, por una mayor oferta de vuelos y paquetes turísticos.
Una nueva ley para regular el turismo, inédita en Chile y similar a la que rige para otros ecosistemas sensibles como Galápagos en Ecuador, estipula un tiempo máximo de estadía de 30 días para visitantes, incluso para chilenos continentales sin vínculos familiares con la etnia rapanui, en flujos que tendrían que graduarse si se supera una carga demográfica determinada.
El turismo generó ingresos cercanos a 100 millones de dólares el año pasado en Isla de Pascua, según referencias de la alcaldía.
Ante la oleada de visitantes, autoridades sostienen que pronto se llegará a un punto considerado “meseta” de 150.000 turistas por año, que sería el nivel máximo de visitantes sin poner en riesgo los recursos de la isla. De alcanzar este número, los funcionarios podrían poner en marcha restricciones temporales al ingreso bajo la nueva ley.
Las comunidades locales buscan enfocarse además en un tipo de turismo que promueva el desarrollo sustentable y sus vestigios arqueológicos, y que mantenga las características propias de la cultura rapanui.
“Llegar a un lugar tan lejano y no ver, por ejemplo, un Starbucks, es parte de la esencia de Rapa Nui. Y luchamos para no tener eso”, dijo Uko Tongariki Tuki, jefe del Departamento de Turismo de la municipalidad.
Reporte de Marion Giraldo, con colaboración de Reuters Televisión. Editado por Juana Casas y Pablo Garibian
Nuestros Estándares:Los principios Thomson Reuters

Jornada de Limpieza del borde costero



Para este viernes 29 de marzo, a las 08:30 horas, está fijada la convocatoria de la mesa del Mar - Te Mau o te vaikava -, para la nueva jornada de limpieza del borde costero.

Nos sumamos a esta necesaria iniciativa, apoyando con la difusión en todas nuestras redes sociales, e instamos a todos quienes puedan y quieran ayudar a despejar el borde costero, para que se sumen a tan loable actividad.

Para conocer más de Te Mau o te vaikava, les invitamos a ver el reportaje que "Te hau ha'a Tupuna" realizó a su lider Ludovic Burns Tuki, para lo cual solo tienen que pinchar este enlace.

lunes, 25 de marzo de 2019

Una gran historia del club "Tokerau" de motoqueros de Hanga Roa

COMPARTIMOS ESTA HERMOSA HISTORIA PUBLICADA POR "LA TERCERA"


Parecía un desfile de luces, animado por el rugir de las motos y de las olas. Había logrado resolver lo más importante, pero con el viento en Rapa Nui nunca se sabe. Es constante, refrescante y compañero; pero también puede comportarse como un dios, con sentido del humor o despiadado.
Era noviembre 1977 y yo, como el único controlador de tránsito aéreo de la Dirección de Aeronáutica Civil en Isla de Pascua, estaba a cargo el aeropuerto. Mi oficina era una caseta con equipos de medición como el anemómetro, altímetro, un radio y un micrófono. Estaba a ras de piso: mi visión era la misma que desde una casa normal. Todo era muy sencillo, porque entre vuelos nacionales y de la Polinesia no superábamos los cinco aterrizajes a la semana. Aunque desde que supe de ese particular vuelo, algo sospechaba, algo me inquietaba.
La vida en Rapa Nui era una maravilla. Yo me había trasladado desde Arica con mi señora y mis hijos. Junto a más de 15 isleños teníamos un grupo de motoqueros llamado Tokerau (viento), con quienes ya habíamos realizado competencias. Unos con más destrezas, otros con mejores máquinas para las hazañas, mi moto tenía el tapabarro bajo y cada cierto rato debía parar y con un palo sacarle todo lo que se le atrapaba.
Todas las mañanas yo salía a trabajar en sandalias, pantalones cortos y polera; muy en contraste con el uniforme azul de mi compañero de oficina, el radiotelégrafo de la FACH con el que por horarios pocas veces coincidíamos. De hecho, ese día de noviembre yo estaba solo. Me había llegado información sobre un avión de doble hélice, harto más pequeño que los que siempre esperaba desde el continente. Sólo traía al piloto y varios galones de combustible que debía llevar hasta el final de su recorrido. Rapa Nui era su primera escala y era un vuelo que estaba pasando a la historia al salir de Chile a la isla, luego a la Polinesia y, finalmente, a Australia. Pero a pesar de todas las mediciones y la inteligencia humana, la naturaleza era más fuerte: el piloto me informaba con dificultad dónde y cómo venía, ya que el viento impedía que esta comunicación fuera exitosa. Se esperaba que arribara de día.
La pista del aeropuerto Mataveri no tiene luces, la torre estaba en construcción y antes de aterrizar el avión debía sobrevolar dos volcanes: el Rano Kau -que se vuelve muy peligroso por el viento, ya que puede producir una colisión por arrastre- y el Oritos, que está al frente. Sólo entre ellos se puede hacer la bajada hacia la pista.
Se acercaba la puesta de sol y el viento aumentaba. Fue cuando sentí un escalofrío: según mis cálculos, el avión llegaría pasadas las 10 de la noche. La isla no estaba preparada para recibirlo.
Pasaban los minutos, la noche era inminente y yo seguía dentro de mi caseta pensando cómo evitar esto que podía terminar en una gran explosión. Improvisar un aterrizaje sin luz era muy riesgoso. Por protocolo, un avión debe traer combustible para sobrevolar la isla por dos horas y si no puede descender, debe poder volver a Chile. Pero éste era un vuelo especial y volver al continente ya no era una posibilidad.
El tiempo seguía pasando. El mar que está justo al lado del aeropuerto llevaba su ritmo entre los acelerados latidos de mi corazón al no saber qué hacer. Además, esa noche había viento. Hasta que escuché el sonido de una moto al pasar y se me ocurrió una idea. Llamé por teléfono a mis amigos de Tokerau, quienes se encargaron de buscar al resto y en cuestión de minutos vi cómo un amanecer de luces se acercaba. Las motos se pusieron a cada lado de la pista y la iluminaron. Quienes las manejaban igual estaban asustados, en posición de alerta, con un pie en el acelerador y otro en el suelo. En caso de que el piloto del avión no viera bien la pista, los pasaría a llevar como por efecto dominó. Otro drama. Ellos se arriesgaban a terminar arrastrados, quemados o incluso muertos por tratar de ayudarme. No podían estar a mucha distancia de la pista, pues las luces de las motos eran de mediano alcance, aunque en conjunto daban un gran efecto.
El avión se empezó a escuchar en el aire, los motores rugían sin parar y yo continuaba avistando cómo sorteaba los volcanes. Una vez superados los obstáculos, descendió, aterrizó y comenzó a avanzar entre las luces. Los que estábamos ahí sentimos un desfile de emociones. El sonido del mar y el viento se rindieron ante el ruido de las hélices y los motores, como si la naturaleza noblemente dejara que el hombre la dominara por unos instantes sólo para salvar vidas. El Tokerau, el viento isleño, había sido el principal peligro durante toda esta travesía aérea y ahora estaba encarnado en un grupo de motoqueros. Los aplausos se generaron espontáneamente.
Más tarde, el piloto australiano contaría en la prensa de su país que los pascuenses le habían salvado la vida.
*Envíanos tus historias a: cosasdelavida@latercera.com

Derogación de los artículos 13 y 14 de la Ley Pascua.

Desde hace años hemos hecho campaña por la DEROGACIÓN de los artículos 13 y 14 de la ley Pascua, hicimos difusión de las gestiones de la ex Consejera Regional, hoy Gobernadora Provincial Tarita Alarcón, realizó junto al Senador Francisco Chahuan  (ver), también hicimos profusa difusión de idéntica campaña realizada por la entonces Consejera Regional Sofia Faundez Hey (ver) a la que se sumaron otras personas y organizaciones insulares, que también difundimos en su momento (ver),  con la elección de nuevos Parlamentarios el año pasado planteamos esta inquietud y logramos el compromiso en idéntico sentido del Diputado Andrés Celis Montt (nuestro representante en el Congreso como Distrito 7) y por lo mismo, hoy difundimos con fuerza la actitud de Chiu Arevalo Pakarati, que como Consejera Regional explica a través de los medios de Comunicación Social, lo ABERRANTE de los artículos 13 y 14 de la Ley Pascua (ver) que consideran para los rapanui una pena disminuida por ROBAR y VIOLAR como si esos fuesen elementos culturales del pueblo polinesio.    Un absurdo ofensivo que se convierte en ultrajante afrenta en una comunidad tan pequeña que necesariamente las mujeres ultrajadas no pueden evitar transitar los mismos espacios que sus agresores.

Para que se entienda, transcribimos los referidos artículos:   

 Artículo 13° En los delitos contemplados en los Títulos VII y IX del Libro Segundo del Código Penal, cometidos por naturales de la Isla y en el territorio de ella, se impondrá la pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el delito de que sean responsables.

    Artículo 14° En aquellos casos en que el Tribunal deba aplicar penas de presidio, reclusión o prisión podrá disponer que hasta dos tercios de ellas puedan cumplirse fuera del establecimiento carcelario, fijando en la sentencia las condiciones de trabajo y residencia que deba llevar el condenado y el tiempo por el cual se concede este beneficio, el que podrá suspenderse o revocarse por el Juez, de oficio o a petición de parte, por medio de una resolución fundada, que se apoye en el incumplimiento de las condiciones impuestas.

Inserción de FanPage de Facebook en nuestro sitio

Séptimo capitulo de "Te hau ha'a Tupuna": LUDOVIC BURNS TUKI.



En este capitulo participa como invitado Ludovic Burns Tuki, quien explica su labor de conservación desplegada desde la "Mesa del Mar", también conocida como  "Te Mau o Te Vaikava o Rapa Nui", cuya página Facebook insertamos en esta entrada.


Sexto programa "Te hau ha'a Tupuna": Cristian Moreno Pakarati.

Quinto capitulo de "Te hau Ha'a Tupuna": SEBASTIAN YANCOVIC PAKARATI


En este capitulo se entrevista a Sebastian Yancovic Pakarati, quien nos cuenta que luego de su formación profesional volvió a la isla el año 2012 y se preguntó "¿Cómo puedo aportar al desarrollo de la isla?"  y así surge la iniciativa "Manu Project".

Anteriormente, en varias oportunidades, hemos entrevistado y difundido la labor de Sebastián, por lo que recomendamos revisar esta entrevista en que le realizamos mediante pauta (ver) y también en video como Asesor técnico de la Mesa del Mar (ver)

Para quienes quieran conocer más de este hermoso proyecto les compartimos el acceso directo a su FansPage en Facebook.

Cuarto capitulo de "Te Hau ha'a Tupuna": SERGIO RAPU HAOA..

Excelente programa con un formidable invitado, Sergio Rapa Haoa, quien ha sido motor de cambio y conciencia patrimonial en Rapa Nui.

Para quienes conocemos la trayectoria personal y profesional de Sergio Rapu es realmente meritorio que sea invitado a este programa y pueda comentar los inicios de la formación profesional y el compromiso de los jóvenes rapanui de aquel entonces, que se formaron en el extranjero para aportar a la investigación, conservación y difusión de su patrimonio ancestral.

En el programa se hace alusión a que fue nombrado "Doctor Honoris Causa" por una Universidad Norteamericana, en su momento lo publicamos como noticia en:
https://polinesia-chilena.blogspot.com/2017/06/sergio-rapu-haoa-es-nombrado-doctor.html


Tercer capitulo de "Te Hau ha'a Tupuna": ROBERTO ROJAS.

Segundo capitulo de "Te Hau Ha'a Tupuna": DALE SIMPSON JR.

Interesante entrevista a Dale Simpson Jr. arqueólogo norteamericano especializado en Rapa Nui, quien además ha creado en Facebook un Grupo Público  de Debate sobre este tema, al que invitamos a visitar pinchando este enlace

Primer capitulo de "Te Hau Ha'a Tupuna".



Felicitamos  a la Comunidad Indigena Polinesia Ma'u Henua por la excelente producción del Programa "Te Hau Ha'a Tupuna", conducido por Francisca Haoa, y con un invitado de lujo en su primer programa, como lo es el destacado historiador rapanui Cristian Moreno Pakarati.


Nuestro reconocimiento a Francisca Haoa y a todo su equipo de producción, sobre todo por hacer notar que siempre hay diversas aproximaciones a cada tema.

Destacamos la calidad del programa y ojalá vengan mucho más, existen en la isla muchos Koro, Nua, investigadores y profesionales que pueden aportar a la difusión del conocimiento y la cultura rapanui.

domingo, 24 de marzo de 2019

"Rapa Nui Music"

Felicitamos a los gestores de esta iniciativa que ayudará a difundir y promocionar la cultura rapanui en general y especialmente su música.


Hace ya dos décadas que un jóven arquitecto continental llegó a la isla a aportar desde su perspectiva  profesional al desarrollo de la isla de Pascua - Rapa Nui-, al poco tiempo empieza como gestor cultural y cambia los planos y maquetas por instrumentos y estudio de grabación, es así como su otra pasión "La Música", reemplaza a su profesión "La Arquitectura", en lo que sería su aporte a Rapa Nui, la comunidad en que Boby Nui y su familia se integraron plenamente.

Recordamos un proyecto Fondart "Nuku te mangó" que sería el puntapie inicial de todo un proceso, los audios se grabaron en el estudio homonimo y hoy esa es la base de la plataforma digital que comentamos, un largo proceso de esfuerzos, confianza, calidad y profesionalismo.

Les invitamos a visitar www.rapanuimusic.com  desde donde hemos extraido las lineas siguientes:

SOBRE  RAPANUI MUSIC:  (extraído de su sitio web)

Ubicada en medio del Océano Pacífico, la Isla Rapa Nui despierta la conciencia global y propone a través del lenguaje universal de la música, el descubrimiento de su cultura.

En este contexto es donde nace Rapa Nui Music, una tienda de distribución de música que busca difundir la música de la Isla de Pascua en todo el mundo, ofreciendo su catálogo a través de formatos digitales.
Nuestros artistas proponen obras del alma y con carácter, preservando elementos ancestrales que, al mismo tiempo, coquetean con las tendencias contemporáneas que salen y se encuentran con todo el mundo.
alrededor de 1
alrededor de 1
alrededor de 1


















Nuestro principal aliado es Nuku Te Mangó, un sello discográfico de Rapa Nui que durante dos décadas se ha centrado en preservar el idioma y las tradiciones orales de la isla, así como el desarrollo de producciones fonográficas de artistas de Rapa Nuiwww.nukutemango.com
Presentamos la música de la isla como una expresión única que muestra sonidos tradicionales así como formas musicales más evolucionadas, revelando una espectacular cultura viva.
ESTUDIO DE GRABACIÓN “NUKU TE MANGO”
Además, ponemos a disposición de músicos, creadores y agentes internacionales, un estudio de grabación de vanguardia.
alrededor de 1
alrededor de 1
alrededor de 1

Equipado con tecnología de alto nivel para aquellos que desean registrar su música con gran calidad, en la isla de los misterios y la magia. Rapa Nui, una de las maravillas más grandes del mundo.







Complementariamente transcribimos una nota de Teletrece sobre esta plataforma de compra y descarga de musica rapanui.



"Rapa Nui Music": la plataforma para descargar sonidos milenarios de Isla de Pascua
La nueva tienda de distribución de música ofrece un va


Con el poder de la tecnología, las distancias geográficas cada vez se acortan más. Ese fue el objetivo de Cristóbal Valenzuela y Juan Ignacio Aguirre, creadores de “Rapa Nui Music”, una tienda de distribución de música que tiene como misión difundir los sonidos milenarios de la Isla de Pascua a todo el mundo. 
En el proyecto, que nace bajo el alero de “Nuku Te Mangó”, el primer sello discográfico de la isla creado hace 15 años para preservar el idioma y las tradiciones orales de la isla, se puede encontrar un catálogo digital con sonidos tradicionales de la Polinesia hasta mezclas con pop y rock, todos con la lengua rapanui. 
La plataforma Rapa Nui Music, ha registrado, más de 13 discos, entre los que destacan la banda de estilo country-rapanui Topa Tangi, Mito y fusión Rapa Nui, Manuto, entre otros.  Para poder descargar discos o solamente pistas de una obra, los usuarios deberán pagar aproximadamente 6 dólares (un poco más de 4 mil pesos chilenos) través de Webpay o Paypal.
“Nuestros artistas proponen obras del alma y con carácter, conservando elementos ancestrales que, al mismo tiempo, coquetean con las tendencias contemporáneas que salen y se encuentran con todo el mundo”, afirmó Valenzuela.
Con la nueva propuesta, los sonidos milenarios de la isla chilena cruzará fronteras y podrá ser escuchada en todo el mundo con un solo clic.



FUENTE:  http://www.t13.cl/noticia/tendencias/Rapa-Nui-Music-la-plataforma-para-descargar-sonidos-milenarios-de-Isla-de-Pascua

domingo, 10 de marzo de 2019

Al rescate del Ahu Akahanga

   

En estos momentos se esta realizando un notable esfuerzo para evitar la destrucción del AHU AKAHANGA por efectos del oleaje que está erosionando su parte posterior, lo que se atribuye al cambio climático que ha derretido los polos y elevado el nivel del mar, que en casos de marea alta y fuerte oleaje, ya ha causado daños y derruido parte de las estructuras arqueológicas.

Cuando nos referimos a AHU AKAHANGA es a una estructura especifica con una plataforma de 18 metros que soportaba 13 MOAI, pero en el sector de AKAHANGA, hay mucho más que el ahu, era un centro de poder del cual dan testimonio varias hare paenga con sus cimientos a la vista, también hay una intervención del terreno para facilitar el acceso al mar, lo que se ha atribuido al uso para canoas del tipo polinesio, lo que da cuenta de acceso a los recursos marinos y a la tradición náutica.

Pero quizás el referente más notorio, sea que la tradición rapanui señala que en el sector de AKAHANGA fue enterrado Hotu Matu'a, el ariki fundador de la estirpe, tal como señala la recopilación del R. P. Sebastian Englert, cuya parte pertinente de la obra "La Tierra de Hotu Matu'a" (9 edición, 2004), página 62,  incorporamos como imagen.

Es necesario aclarar  (porque el video no lo aclara)  que Hotu Matu'a NO esta enterrado en el AHU, el que es muy posterior,  sino en el entorno, pero se desconoce el lugar exacto.

Como referencia, además de los Moai que estaban sobre el Ahu, hay otro moai, de solo dos metros, y por sus características se trataría de un "proto moai", uno de los primeros intentos por representar la figura humana en piedra, con el desarrollo estilistico que requería el nuevo contexto, ya que la tradición polinesia de los TIKIS se desarrolló en madera, en cambio en Rapa Nui se desarrolló en piedra y necesariamente hubo de evolucionar en función de las características del nuevo material (toba volcánica).

Para leer en linea -aunque solo parcialmente-, incorporamos la versión de Google Books de "La Tierra de Hotu Matu'a" del R. P. Sebastian Englert.

Fundacion Ao Tupuna