viernes, 11 de septiembre de 2015

El esplendor de la cultura TIKI en Estados Unidos.






Esta entrada TRANSCRIBE un articulo del medio electronico español "20 Minutos"   que en si no hace alusión alguna a Isla de Pascua, salvo por alusiones graficas, como los Moai del encabezado o el dibujo de Pierre Loti que incorporamos a la derecha,  pero aunque no la nombra en el texto,  a nosotros nos parece relevante consignar la importancia del "imaginario polinesio en la cultura norteamericana", ya que ese fue el "mercado" hacia el cual estuvo en sus inicios orientado el desarrollo turístico de Rapa Nui.

Por lo demás, se entiende que en el contexto cultural polinesio, el Moai es la evolucion estilista del Tiki.


Hemos encontrado en nuestras investigaciones antecedentes que relacionan dicho interés tanto en las crónicas de los pilotos retirados de LAN-CHILE y en las Actas del Directorio de HONSA, antes incluso de que se construyese el Hotel Hanga Roa, que en sus inicios era solo un CAMPAMENTO HOTELERO  (¡Cómo siempre ha afirmado la familia Hito!)

Hemos encontrado incluso pruebas del interés de la familia ROCKEFELLER para "invertir" en la isla, lo que suponemos debe haber influido en los "funcionarios fiscales", que abusando de su cargo USURPAN el terreno de la familia Hito, con miras al futuro "negociado de sus vidas".

Es importante considerar la "demanda turística previa" 1930-1940 a la que se suma en 1956 la propaganda generada por Thor Heyerdhal con sus exploraciones, su texto "Aku-aku" y su teoria de la colonizacion inca de Rapa Nui.

Por eso creemos relevante este articulo.   Les invitamos a leerlo:


TRANSCRIPCIÓN:


Cómo los EE UU recompusieron el territorio mítico de Polinesia para construir la 'cultura tiki'

 La cultura tiki pegó tan fuerte en los EE UU que se editaron revistas especializadas como Ballyhoo, dedicada a "chicas hula, cóctails y música hawaiana". 

Esta es una portada de un ejemplar de 1935 (© Sven Kirsten/TASCHEN) El libro 'Tiki Pop' narra en imágenes la apropiación del imaginario de la cultura ancestral polinesia y su 'reinvención' como escenario pop en los EE UU. La deidad Tiki, dios del esparcimiento para los nativos de las islas del Pacífico, fascinó a los estadounidenses desde la década de los años treinta.

 Locales de ocio, decorados de Hollywood, mobiliario, carteles, cómics, diseño de interiores...

 La subcultura polinesia sigue teniendo adictos y generando beneficios.


El esplendor de la 'cultura tiki' En varias culturas ancestrales del Pacífico aparece, con nombres muy similiares, la figura divina de Tiki, a quien los maoríes consideran el primer hombre. Se le suele representar con aspecto homínido en grandes estátuas totémicas de madera a lo largo de las más del millar de islas de la Polinesia, el gran triángulo cultural oceánico, una de las zonas históricamente más jóvenes del mundo en cuanto a registros conocidos. Aislados de la cultura occidental hasta el descubrimiento y exploración de las islas, repartidas a lo largo de unos dos millones de kilómetros cuadrados de océano, los habitantes de la polinesia descienden de un mismo grupo genético que partió de las costas de China o Taiwan en torno a 1500 años antes de nuestra era. El primer viajero europeo del que se tiene noticia fuer el español Álvaro de Mendaña —que descubrió las islas Salomón y las Marquesas en el siglo XVI—, pero fue el inglés James Cook quien, a lo largo de tres meticulosos viajes en el XVIII, trazó las primeras cartografías del laberinto de archipiélagos. Llamada a la inocencia Las crónicas y relatos sobre la polinesia que llegaban a Occidente —islas rodeadas de aguas de color esmeralda, nativos amables con los visitantes (aunque entre ellos batallaban con frecuencia y ferocidad por cuestiones territoriales), grandes amantes del mar, excelantes nadadores (practicaban el surf antes de que el deporte fuese convertido en disciplina) y amantes del hedonismo— actuaron como una llamada hacia la inocencia ancestral. 


El pintor Gauguin y el escritor Stevenson fueron a morir a los mares del sur Pintores como Paul Gauguin y escritores como Robert Louis Stevenson no lo dudaron ni un instante y, durante el siglo XIX, pusieron rumbo a los mares del sur para encontrar la sencillez que Europa había perdido. Ambos murieron prematuramente en sus refugios lejanos. Stevenson en 1850 en Samoa, poco antes de cumplir los 44 años, y Gauguin —quien pintó sus mejores cuadros en el Pacífico— en las Marquesas en 1926, a los 54. Poder estimulante El poder estimulante de la Polinesia entró en los EE UU con un poco de retraso y caló a partir de la estética del arte religioso y popular de la zona. Muy de acuerdo con el cultivo de la diversión y lo que se ha dado en llamar cultura del tiempo libre que tanto gustan a los estadounidenses, la idea de que Tiki fuese la deidad del esparcimiento era el reclamo perfecto para construir un nicho de consumo. 


La cultura tiki es, desde los años treinta del siglo XX, una cantera de adictos y una máquina generadora de beneficios. El libroTiki Pop: America imagines its own Polynesian Paradise (Tiki Pop, los EE UU imaginan su propio paraíso polinesio) viene ahora, bajo un explicativo título, a narrar en imágenes la historia de la apropiación del imaginario de la cultura ancestral polinesia y su reinvención como escenario pop en los EE UU. Lo firma el antropólogo especialista en cultura tiki Sven Kirsten y lo publica Taschen [384 páginas y un PVP de 39,99 libras esterlinas aún no convertido a euros por la editorial]. La idea era ofrecer islas urbanas y refugios de bambú La veneración por el estilo polinesio caló en los EE UU a partir de la apertura del bar Don's Beachcomber Cafe en 1934 en Hollywood. El local, que mezclaba el ambiente exótico de los mares del sur en la decoración con una carta de cócteles llamativos y novedosos, se convirtió en un boom y el modelo se extendió en las décadas siguientes a todo el país y, más tarde, a Europa. La idea era ofrecer "islas urbanas" y "refugios de bambú" como locales de ocio. Cola de cocodrilo, Lamento de virgen... 

El asunto estimuló a los consumidores, que acudieron en masa a los bares polinesios para beber cócteles con nombres pretendidamente insólitos —Cola de cocodrilo, Lamento de virgen, Gran bambú...— servidos en copas que imitaban la forma de los tótems de Tiki. Con el tiempo la influencia pasó de lo alcohólico a la cultura popular especialmente permeable de los EE UU, donde ha permanecido en la moda, la música, la gastronomía, la arquitectura, el diseño gráfico y el dibujo o los decorados de Hollywood. 


Caída en desgracia a consecuencia de la toma de conciencia de los desmanes de la era colonial Publicado como catálogo de la exposición Tiki Pop. L'Amérique rêve son paradis polynésien, en cartel hasta el 28 de septiembre el Musée du quai Branly de París, el libro analiza la evolución de una "visión romántica" ejecutada mediante la "apropiación cultural". Ilustrada con varios centenares de de imágenes inéditas, desde fotos de época y cartelería, la historia del tiki se despliega como "fenómeno pop" desde sus "entusiastas inicios" hasta su "espectacular caída en desgracia a consecuencia de la paulatina toma de conciencia en Occidente de los desmanes de la era colonial". De 'cool' a 'kitsch' Tanto el libro como la exposición muestran las "imágenes estereotipadas del sueño de los mares del sur" como espacios de liberación de los años cincuenta, el nacimiento de la decoración tiki de la década siguiente —que pasó de los bares a los edificios residenciales, las macrodiscotecas, los moteles y las boleras cool— y la decadencia de los setenta, cuando lo tiki fue reducido a la categoría de "soso" y kitsch y la idea del paraíso polinesio empezó a ser desmontada por el análisis del colonialismo, el sexismo y el racismo que llevaba aparejada. Más fotos relacionadas by Kalooga Hallan en Italia colgados en una cocina dos cuadros robados de Gauguin y Bonnard El gran pintor nómada Peter Doig regresa a Edimburgo, su ciudad natal, con una retrospectiva Despreciada en su día y hoy adorada, muestran la carga erótica y sensual del 'art nouveau' 

ÁNXEL GROVE. 08.07.2014 - 08:45h

FUENTE  ARTICULO:  http://www.20minutos.es/noticia/2186408/0/cultura/tiki/ee-uu-polinesia/

FUENTE  FOTOS: http://www.20minutos.es/fotos/artes/el-esplendor-de-la-cultura-tiki-10629/

No hay comentarios: