domingo, 19 de mayo de 2013

Sobre el pueblo CHAMORRO y su idioma


En relación a la campaña mundial de apoyo al pueblo Chamorro, para la defensa de la isla de Pagan, que pretende ser utilizada como "campo de tiro real" por la Armada Norteamericana (al estilo de la Isla de Vieques en Puerto Rico), queremos aportar al debate con algunas referencias históricas y lingüísticas sobre el pueblo Chamorro.

Para referencias históricas les sugerimos una selección de entradas de "Herencia Española" que incluyen contenidos sobre el pueblo Chamorro   (pinche aquí)

También queremos reconocer el trabajo realizado por Javier Miró de Mesa en su sitio Islas del Pacífico, principal (sino único) sitio en español que aborda a todas las islas del Pacifico (Polinesia, Micronesia y Melanesia) como tema, y sugerir la lectura de su artículo "El legado arquitiectonico de origen español en la Micronesia"

Para una interesante reflexión histórica sobre la herencia hispana en la identidad Chamorra sugerimos una reseña de "Islas del Pacífico: El Legado Español", publicada en el el sitio www.florentinorodao.com  que aporta al conocimiento de la historia de España y Asia Pacífico (pinche aquí)

Respecto de la lengua del pueblo Chamorro, les invitamos a leer parte de la presentación de la Tesis doctoral de Don Rafael Rodriguez-Ponga y Salamanca, titulada "El elemento español en la lengua Chamorra" (islas Marianas), dirigida por el Profesor Doctor Antonio Quilis, presentada a la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid el año 1995.

TRANSCRIPCIÓN PARCIAL:

"A lo largo de su historia, el español ha tenido relación con numerosas lenguas de los cinco continentes. Estas situaciones de lenguas en contacto han ocurrido en circunstancias muy variadas y han producido fenómenos y resultados diversos. Esta tesis doctoral tiene por objeto estudiar los efectos de un caso concreto, de gran interés científico, ocurrido en Oceanía: la existencia de elementos lingüísticos españoles en la lengua chamorra, hablada en las islas Marianas, archipiélago situado en el Océano Pacífico, al norte del Ecuador y al este de Filipinas.

La relación entre España y las Marianas se remonta al 6 de  marzo de 1521, día en el que Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano llegaron a sus costas en la primera  circunnavegación del Globo. Posteriormente, en 1668, fue el padre Diego Luis de Sanvitores el que fundó el primer establecimiento

español permanente. La presencia política española duró -según las islas— hasta 1898 ó 1899.

Durante siglos, los viajes a las islas Marianas se hicieron desde México. El galeón de Acapulco llegaba a las islas y llevaba viajeros y productos que se quedaban allí o seguían rumbo a las Filipinas. Y con ellos llegó la lengua española, enriquecida en muchos casos por los rasgos hispanoamericanos y filipinos.


En el siglo XVII consta que se produjeron los primeros matrimonios mixtos y en el siglo XVIII el mestizaje era ya general. A los nativos —llamados chamorros— se les unieron los españoles peninsulares, los mexicanos y los filipinos de diversos grupos etnolingbisticos, muchos de los cuales eran a su vez mestizos. Por ello, puede decirse que la población mariana resultante es varias veces mestiza. y con el parentesco de la sangre, emparentaron también las lenguas. Los hablantes de la lengua austronésica originaria incorporaron espontáneamente una enorme cantidad de elementos españoles y, al mismo tiempo, los forasteros -hispanos y novohispanos- se inclinaban con gusto a hablar el idioma propio de las islas, adoptado por los misioneros en su labor evangelizadora. De esta manera, el español general quedó como lengua administrativa, sin llegar a formar un grupo de lengua materna, y la lengua mariana, usada como forma, de expresión familiar, vivió una intensa transformación en el léxico, el sistema fonológico y la morfosintaxis como consecuencia del

contacto lingitístico. Entre el chamorro hispanizado de unos y el español chamorrizado de otros había surgido algo nuevo.

En esa situación de aislamiento geográfico, cultural y económico, en la que convivían grupos de personas de diversos orígenes étnicos y que hablaban diferentes lenguas, se produjo (junto al mestizaje biológico, general en toda el mundo hispánico) un fenómeno llamativo por ser infrecuente en nuestro ámbito: la formación familia austronésica o malayo-polinésica y, al mismo tiempo, vinculada con el español.


No podemos olvidar que los hispanoamericanos que fueron a las Marianas llevaban también sus palabras propias, por lo que el chamorro tiene una importante vinculación lingüística con México e Hispanoamérica en general. Por otro lado, la presencia repetida de numerosos filipinos (tagalos, cebuanos, pampangos, etc.) nos lleva a la hipótesis de que mucho de lo que hoy reconocemos como austronésico puede ser tanto mariano como filipino. Todos convivieron armoniosamente y todos se fusionaron en el chamorro moderno.


La presente investigación quiere avanzar en el conocimiento de la pervivencia del elemento español en el chamorro actual, para averiguar hasta qué punto el español está relacionado con la lengua de las Marianas. Casi un siglo después del fin de la presencia política española, es interesante observar cómo nuestra

lengua aún vive a través de lo que de ella ha incorporado el chamorro. Es apasionante descubrir ahora, cuando el español ya no ejerce influencia directa, cuánto de hispánico ha quedado.

Quizás se haga necesaria una aclaración fundamental:  estudiar y descubrir que el chamorro ha acogido elementos españoles en los niveles fonológico, morfosintáctico y léxico no supone postular que sea una lengua hispánica para dejar de ser austronésica. Afirmar una cosa no es negar la otra. Ni decir que es austronésica debe implicar menosprecio hacia la huella hispánica, ni insistir en ésta debe servir, de ninguna manera, para esconder las estructuras propias de la lengua. El problema radica en que los elementos austronésicos e hispánicos se encuentran totalmente fundidos y entrelazados, produciendo un caso sumamente interesante, pero polémico en su interpretación, no exenta de connotaciones extralingüisticas de tipo sentimental, social o político."


Para leer la TESIS DOCTORAL completa de Don Rafael Rodriguez-Ponga y Salamanca pinche aquí

Para concluir esta entrada, les ofrecemos al final un video del año 2010 de la isla de PAGAN




No hay comentarios: