viernes, 29 de abril de 2011

Bandera del Reimiro (1888) e Himno de Isla de Pascua (1886)

En el libro "Te Mau Hatu o te Rapa Nui", publicado en 1988 por el Consejo de Ancianos de Rapa Nui (recientemente reeditado) se narra la historia de la bandera del Reimiro o "Heva Reimiro", diseñada para dar señas de organización política ante la Nación Chilena, con miras a ofrecer la soberanía y así facilitar las gestiones que realizaba la Congregación de los SS.CC. para entregar la jurisdicción eclesiástica de la isla al Obispado de Santiago, al tiempo que se ofrecían los bienes al Estado Chileno.

La Bandera del Reimiro, lejos de representar "independencia", fue parte del proceso de incorporación a Chile, y tenía por objetivo hacer ver que los rapanui constituían una "comunidad organizada", en condiciones de tomar decisiones políticas en cuanto a su soberanía.

Se entiende que para que un pueblo "entregue su soberanía" a un Estado, es porque tiene y ejerce esa soberanía, como lo es el propio hecho de "entregarla" .

La bandera se sustenta en un icono preexistente, el reimiro propiamente tal ("colgante de madera") que representaba la autoridad real, la autoridad del ARIKI o rey de la isla.

Ese tema de la "soberanía", o autoridad ejercida en la isla, que a su vez refleja que era un grupo socialmente organizado, se complementa con otros símbolos o emblemas, destacando el HIMNO AL ARIKI, también llamado Himno de la Isla de Pascua, el que fue recopilado por el contador del USS MOHICAN, Willian Thompson en 1886, solo dos años antes de la incorporación a Chile, valiéndose de la versión del anciano URE VAEIKO, quien le manifestó que además de la tradición oral, este himno estaba escrito en una de las antiguas tabletas Kohau rongo-rongo.

Este tema no es solo "anecdótico", refleja claramente, y sin lugar a ninguna duda, que la comunidad rapanui era una sociedad politicamente organizada y que por lo tanto, así como se "aceptó su soberanía", también debe aceptarse su condición de "respeto a los títulos de que están investidos" los jefes de familia, y el título más evidente, y sobre el cual se basaban todas sus relaciones sociales y se reflejan en sus tradiciones culturales, es el tema de la TENENCIA y PROPIEDAD DE LA TIERRA, en las condiciones y contexto propios y característicos del pueblo rapanui.

Transcribimos el "Himno de isla de Pascua", como lo llama Thompson en 1886, en la versión recogida por el Vicario Castrense, Monseñor Rafael Edwards, publicada en 1918.


Por último, y ya que aludimos a la "expedición científica" del USS Mohincan, no podemos dejar de hacer referencia al SAQUEO que hicieron principalmente en Orongo, varias de cuyas casas destruyeron para llevarse como "trofeos" las lozas pintadas de sus techos.

La soberanía chilena, entre otras cosas, impidió futuros saqueos y gracias a ellos los rapanui dejaron de ser expoliados por los navíos que recalaban en aquel aislado lugar, y por no tener un Estado que los resguarde eran considerados "tierra de nadie" y sometidos a todo tipo de saqueos y abusos.

Chile no solo evitó la extinción de la raza rapanui, pronosticada por todos los visitantes previos a la anexión, sino que desde 1888 ha sido garantía de preservación del patrimonio rapanui en la isla... y no en museos extranjeros.




1 comentario:

Blogg dijo...

lo escrito como "Canto a la bandera" (bastante mal traducido) es en realidad el recitado del rongo-rongo E ÁHA TE aTUA METUA KETE MAHUA I UTA NEI" recopilado por uno de los hermanos Salmon de anciano Ure va'e a´Iko (alexander o tati) bastante mal trascrito debido a la fonética...arturo frontier