viernes, 28 de junio de 2013
jueves, 27 de junio de 2013
CULMINA EXITOSO CICLO DE CHARLAS SOBRE ISLA DE PASCUA EN MUSEO FONCK
Con la charla: “El legado de Fritz Felbemayer” (proyecto ganador del Fondart 2012) culminará un mes de actividades dedicado al conocimiento sobre RAPA NUI.
Este viernes 28 de junio, a las
18:00 horas, en el Museo Fonck de Viña del Mar (4 Norte esquina 1 Oriente) se
realizará la charla: “El legado de Fritz Felbermayer”,
desarrollada por las investigadoras BETTY
HAOA RAPAHANGO y TANIA BASTERRICA
BROCKMAN, quienes gestionaron un proyecto que financiado por el Fondart les
permitió “devolver a Rapa Nui”
interesante material etnográfico recopilado entre las décadas de 1940 y 1960,
por quien fuera socio del Museo Fonck y tesorero de la Sociedad de Amigos de Isla de Pascua.
Esta charla, cerrará un mes de actividades que ha contado
con una masiva asistencia de público, que en esta ocasión podrá apreciar un
novedoso apoyo gráfico, musical y tecnológico, ya que gracias al proyecto se
construyó un módulo digital con pantalla táctil para ser usado por el público
que visita el museo.
Con anterioridad, todos los días
viernes del mes de junio, se realizaron presentaciones de libros,
investigaciones arqueológicas, Memoria Local y por sobre todo, se logró abrir un gran espacio de debate y
reflexión respecto de temas históricos, patrimoniales y sobre los desafíos que
hoy, en forma emergente, se están planteando respecto de isla de Pascua y su
legado.
La primera charla de este ciclo
(7 de junio) realizada por el historiador y arqueólogo de la Universidad de Chile
Miguel Fuentes, abordó como tema “La
Compañía Explotadora de Isla de Pascua.
Restos industriales y Memoria Histórica”, y planteó crudamente
el riesgo de destrucción de inmuebles e infraestructura que nos hablan de un
momento clave en la historia de Isla de Pascua. El desafío es levantar el conocimiento que
permita poner en valor ese patrimonio amenazado. Esta misma charla se realizará próximamente
en Rapa Nui, para que la comunidad insular asuma este desafío. Este tema de investigación ya arrojó como
producto un libro que fue presentado en el Museo, que ya va para segunda parte y reedición de la
primera.
Continuó el ciclo (viernes 14) el
arqueólogo, Director del Centro de Estudios Rapa Nui y director de la carrera
de Licenciatura en Historia de la Universidad de Valparaíso José Miguel Ramirez Aliaga, quien
planteó los “Arqueología en Rapa Nui: Nuevos desafíos”, dando a conocer las
últimas investigaciones que ponen en duda los antiguos supuestos del “caos
social”, y que más que “destrucción del orden social rapanui”, nos hablan de un
“nuevo orden, acorde a un nuevo contexto”, asociado a novedosos esfuerzos
tecnológicos y manifestaciones culturales que hablan de la diversidad y riqueza
de esta milenaria cultura.
Recientemente (viernes 21),
correspondió a la periodista Patricia
Stambuk, abordar los conflictos sociales acaecidos durante el siglo XX en
Rapa Nui, centrándose en dos puntos clave:
La llamada “Rebelión de Angata” (1914) y los sucesos de 1965,
liderados por el profesor Alfonso Rapu
Haoa (marido de la actual gobernadora)
y que generaron la llamada Ley Pascua
(Nº 16.441), que integró en plenitud de derechos civiles a los rapanui al
continente.
En todas estas ocasiones, se han
dado cita en el museo Fonck, no solo socios, académicos, investigadores,
estudiantes y público en general, sino además personas relevantes en la
temática rapanui. Es así como entre
otros han asistido y participado, aportando en los debates que siguen a cada
charla y en que participa activamente el público, Marisol Hito, vocera del Clan Hitorangui, que
desde más de cuarenta años vienen reivindicando un terreno familiar actualmente en posesión de
una transnacional Chileno-alemana, y la cineasta Isabel Burr Raty, quien está desarrollando la post edición del
documental “NUA RAPA NUI” (www.nuarapanui.com)
que está siendo financiado mediante una novedosa plataforma ciudadana
denominada www.sueltenlaslucas.cl
No podríamos soslayar que este
ciclo de charlas se enmarca en el convenio que el MUSEO FONCK (www.museofonck.cl) mantiene con el Programa
Explora, dependiente de Conicyt y que en un esfuerzo digno de destacar, han
transmitido “on line” este ciclo,
para que pueda ser visto en la propia Isla de Pascua (y por internet desde todo el mundo) y que gracias precisamente a
esa condición “virtual” ha sido potenciado por una formidable red que incluyen
el sitio www.polinesiachilena.org especializado en historia y contingencia Rapa Nui y el principal portal
sobre la Polinesia en Castellano www.islasdelpacifico.wordpress.com
La invitación entonces, es para
asistir a la charla de este viernes 28 a las 18:00 horas en el Museo Fonck de Viña
del Mar, para entender y valorar en mejor forma la cultura rapanui, a través
del legado de Fritz Felbermayer,
pudiendo ver no solo antiguas imágenes, sino escuchando las grabaciones
originales en cinta magnetofónica, que en forma excepcional, y solo por esta
vez, serán presentadas al público en la misma máquina grabadora Telefunken
de post guerra en que fueron grabadas, tal como se aprecia en el video que encabeza esta entrada, donde aparece el Ministro de Cultura de aquel entonces, interiorizándose del proyecto ganador del Fondart.
“@polinesiachile: #MuseoFonck: http://t.co/lemgtvJETP”//Todos invitados!!!
— Hotuiti Teao Drago (@hotuititeao) June 27, 2013
#MuseoFonck .-. ¡¡La charla va!! (a esa hora no lloverá)
Charla #RapaNui en #MuseoFonck MAÑANA 18:00 h. NO HABRÁ LLUVIA http://t.co/1OcBHI5SO5 @museofonck @exploravalpo @elmartutino @elepicentro
— Polinesia Chilena (@polinesiachile) June 27, 2013
#MuseoFonck
MAÑANA El Legado de Felbermayer en #MuseoFonck junto a @exploravalpo http://t.co/rflEPd235D @Patrimoniovina @polinesiachile @CCIslaDePascua
— Museo Fonck (@museofonck) June 27, 2013
martes, 25 de junio de 2013
Difusión en las redes sociales de charlas sobre Rapa Nui en el #MuseoFonck
POLINESIA CHILENA: #MuseoFonck transmisión on line charlas sobre #RapaNui http://t.co/g8pKggIiL9
— Hotuiti Teao Drago (@hotuititeao) June 19, 2013
domingo, 23 de junio de 2013
Maurúru www.terceralinea.cl
@TerceraLinea ¡MAURÚRU! Gracias por el permanente apoyo de http://t.co/86g36ib1gH en la difusión de http://t.co/3xkT5wx8PbNuestros sinceros agradecimientos al permanente apoyo a la difusión de nuestros contenidos que realiza
— Polinesia Chilena (@polinesiachile) June 23, 2013
sábado, 22 de junio de 2013
Fotografía de Isabel Burr

Patricia Stambuk en el Museo Fonck

Ayer viernes 21 de junio, luego de su amena exposición sobre "Rapa Nui en el siglo XX", la periodista Patricia Stambuk se dio el tiempo de mantener una distendida conversación con los asistentes a la actividad, y compartió su nueva iniciativa, una investigación sobre el período de la Base Militar norteamericana en Rapa Nui (1965-1970) momento clave en la historia insular, ya que coincidió con la "integración" que supuso la Ley Pascua, la construcción del aeropuerto y la ruta aerea permanente por parte de LAN-Chile, las investigaciones arqueológicas dirigidas por William Mulloy, y no menor, la innovación que representó la base militar, que abastecía de energía electrica a Hanga Roa, que realizaban actividades sociales que incluian fiestas y ¡CINE! Importante considerar que en ese momento, los rapanui no solo "recibian" la modernidad, ellos construian la forma de entenderla y asumirla, en ese período Ricardo Hito ("Koro Tare tare") asume la conducción de un grupo de jóvenes que se resisten a la imposición de modas traidas de Tahiti y Hawaii y defienden la identidad y tradiciones rapanui, asimismo, un joven profesor normalista, Alfonso Rapu, organiza a los padres de sus alumnos y los insta a superarse, a entender que "la isla va a cambiar" y que ellos tendrán que enfrentar ese cambio.
Patricia Stambuk nos comentó que gracias al financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) se encuentra desarrollando una investigación sobre el periodo de la base (1965-1970) y nos pidió socializar este tema para captar testimonios, ya sea gráficos o documentales, y sobre todo testigos que quieran exponer su recuerdo sobre este periodo que pese a su crucial importancia permanece ignorado para el resto de los chilenos, que ignoran que tuvimos en territorio nacional una base militar norteamericana, de la cual pareciese que no hay "registros oficiales".
Actualizado: BOLETÍN DE NOTICIAS DE ISLA DE PASCUA
Conozca TODAS las noticias semanales relevantes publicadas en Internet sobre Isla de Pascua
Pinche este enlace
"CULTURAL SURVIVAL" difunde conflicto en Rapa Nui
"Luchando por sobrevivir en Isla de Pascua" ese es el título del articulo que Marisol Hito acaba de publicar el sitio digital www.culturalsurvival.org
Cultural Survival es una organización que informa internacionalmente acerca de la situación de los pueblos originarios y la defensa de sus derechos.
Ellos publicaron este artículo de Marisol Hito, en donde cuenta los elemenots historicos que obligaron a los Clanes Rapa Nui de Isla de Pascua a ocupar sus territorios ancestrales en Hanga Roa el 2010. Este artículo se centra principalmente en explicar como sucedió la ilicita expropiación del terreno del Clan Hito, en 1970, sobre el cual hoy se encuentra el Hotel Hanga Roa (propiedad de la Familia Schiess de origen Alemán). Marisol a su vez hace inchapie en cuan importante es la realización del documental "Nua Rapa Nui", en pos de llevar al mundo la desconocida historia sobre su pueblo y aportar en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Documental que lanzará una campaña de donaciones masivas (CROWDFUNDING) a través de la plataforma web: www.sultenlaslucas.cl, a partir del 9 de Julio del presente año.
Mas información: www.nuarapanui.com
Mas información: www.nuarapanui.com
FUENTE: Para leer el artículo (en inglés) es su fuente original pinche este enlace
viernes, 21 de junio de 2013
Here Taina
Agradecemos a los miembros del Conjunto Folclórico Here Taina que asistieron a la charla de Patricia Stambuk en el Museo Fonck y nos enviaron estas fotografias.
Especial agradecimientos a su directora señora Albina Fernández por su permanente `predisposición a promocionar y defender la cultura e identidad Rapanui
Siglo XX en Rapa Nui: Opresión, rebelión y cambios..
Patricia Stambuk presenta: "Siglo XX en Rapa Nui: Opresión, rebelión y cambios"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)