viernes, 27 de mayo de 2016

Retweetea

SOFIA FAUNDEZ HEY levanta la voz para hacer notar a las autoridades centrales el malestar del pueblo rapanui.



TRANSCRIPCION COMPLETA:

Eran las 07:30 AM en Isla de Pascua y las 09:30 AM en Chile continental, cuando el pasado 21 de mayo  se daba inicio a la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet. Rapa nui y chilenos continentales esperábamos ansiosos el momento en que haría referencia a los pueblos originarios y a las propuestas para cada uno. En relación a Isla de Pascua, habían tres temas que debían ser parte del discurso: el primero, la Ley de Control de Residencia; el segundo el Parque Nacional Rapa Nui;  y por último la voluntad de consultar la creación de un área marina protegida.
De todos los temas, sólo fue mencionado el último, en el que espero que se gestione el compromiso anunciado.
Pero quiero detenerme específicamente en el proyecto de ley que regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua, firmado el 30 de abril de 2016 por la Presidenta de la República y los ministros del Interior, de Hacienda, de Desarrollo Social y Medio Ambiente.
Tremenda fue la desilusión al darnos cuenta que, después de una hora y media de discurso, jamás se mencionó o se hizo alguna referencia al respecto, a pesar que el gobierno sabe que es un tema sensible para nuestra comunidad, porque llevamos años tramitando y esperando. ¿Pero qué pasó? ¿Por qué en la cuenta pública no pidió el apoyo al Congreso para  una normativa que se tramita hace años? ¿Se habrán dado cuenta que es una ley poco popular y poco inclusiva con los chilenos residentes de la Isla?
Una ley de control de residencia es absolutamente necesaria por la actual escasez hídrica, el alto cúmulo de basura, la erosión de los sitios arqueológicos, el aumento masivo de automóviles, el mayor consumo de energía eléctrica generada por petróleo, y el aumento en la frecuencia de vuelos, entre otros aspectos. En resumen, una normativa que busca proteger que las actividades que se realizan en Rapa Nui se desarrollen de manera sustentable. Pero lamentablemente la falta de prolijidad en la elaboración de este proyecto de ley y la escasa difusión informativa a nivel local y nacional por parte de nuestras autoridades, amenaza con que se convierta en una ley de discriminación, ya que obligaría a salir de la isla a los chilenos continentales que llevan años viviendo en Rapa Nui, que han formado familias y que han contribuido con su trabajo al desarrollo de nuestra comunidad.  Y mi opinión es que este proyecto confunde y no logra traducir el verdadero deseo por parte de la mayoría de los habitantes de Isla de Pascua, que es velar por la continuidad sustentable del territorio pero jamás incurrir en la expulsión de los chilenos continentales residentes.
La propia Presidenta y sus ministros debieron haber formulado sus reparos al proyecto cuando visitaron la isla, pero evitar el problema omitiéndolo nuevamente, no es la forma correcta de avanzar.
Los únicos que realmente sufren las consecuencias de este silencio, sea cual sea la postura del gobierno, no son quienes viven en Chile Continental, sino los chilenos residentes de la isla, porque cualquier futura manifestación, reclamo o descargos de algunos rapa nui, repercutirá directamente en ellos, porque querámoslo o no, somos un pequeño territorio rodeado de mar, por lo tanto todas las descargas quedan aquí mismo.
En  Isla de Pascua podemos encontrar a numerosos chilenos continentales que llegaron hace cinco, diez,  20, 30, 40 y hasta 50 años, y que corresponden a un grupo importante de la población, que también está de acuerdo con regularizar el tema, porque saben que está llegando mucha gente que no colabora con el desarrollo del territorio.
Claramente, esta ley debe estar dirigida a quienes ingresen y decidan residir hoy en la isla, pero no a aquellos que ya tienen una vida establecida y organizada. El proyecto  menciona que podrán permanecer y residir en el territorio sólo las personas que cumplan con alguna de las calidades habilitantes que allí se señalan. Esas calidades hacen referencia a la actividad económica, relaciones de familia o vínculos laborares.
Por ejemplo, en el artículo 6 del proyecto de ley se menciona que las personas que podrán permanecer por sobre el plazo máximo de 30 días son: “a) Los familiares de las personas pertenecientes al pueblo Rapa Nui, tales como su cónyuge, conviviente civil o conviviente de hecho, los hijos y padres del cónyuge, conviviente civil o de hecho, o respecto de quien medie cuidado personal.
En caso que las personas señaladas en el inciso precedente pierdan la calidad que las habilita para permanecer en el territorio especial, deberán hacer abandono de éste en un plazo de 90 días.
  1. f) Los trabajadores contratados para desempeñarse en la Isla de Pascua por un empleador que tenga establecimiento en el territorio especial (…) El empleador deberá pagar el billete de pasaje de regreso del trabajador y de su familia hacia el destino que se convenga, cuando se produzca el término de la relación laboral por cualquier causa. Este derecho será irrenunciable para el trabajador (...)”.
Sólo con estos dos puntos, puedo darme cuenta que son muchos los chilenos residentes que tendrán que retornar al continente porque hoy no cumplen con estos “requisitos”. Personas que durante años sí han sido un aporte.
Testimonios hay muchos, como el de una señora de aproximadamente 70 años que vive en la isla desde 1976, tiene nueve hijos nacidos en Rapa Nui y hoy no sabe qué hacer. Si bien comparte los tremendos cambios que ha observado en el pequeño territorio y confirma la falta de esta ley, manifiesta que sus raíces están en este lugar, al igual que las de sus hijos, pero hoy su futuro es incierto, porque de aprobarse el proyecto tal como lo firmó la mandataria tendrá que irse. ¿Vamos a pedirle un contrato de trabajo a esta mujer de 70 años para que pueda permanecer en Isla de Pascua como lo establece una ley que no discrimina entre residentes y la nueva población flotante?.
Otro caso es el de un padre de familia sin vínculo Rapa Nui, que trabaja en el sector del turismo y que busca que el gobierno entienda y acoja la demanda de nuestro pueblo. ¿Paradójico no? Este padre continental, con mujer e hijos continentales, llevan casi 15 años en la isla, cuidan y protegen al parque, y entienden la necesidad de la ley, una ley que hoy les da la espalda. Chilenos continentales residentes… ¿Por qué no llamarlos “chilenos insulares”? ¿Cuántos de ellos nacieron aquí y no se han movido de la isla, y mañana se tendrán que ir?  ¿Cómo hoy podemos decirle a todos los habitantes del pueblo de Rapa Nui que no se sientan inseguros por la ausencia del proyecto de ley en el mensaje presidencial? ¿Qué seguridad se le puede entregar al pueblo?
Mi espíritu se angustia porque la solución siempre ha estado en las manos del gobierno. Sé que el proyecto de ley no contempla toda la realidad de la isla, pero el silencio y la ausencia del Ejecutivo no denota las ganas de seguir trabajando a gran velocidad para mejorarlo y terminar con esta larga espera. Nuevamente dejan a los habitantes de la isla a merced del conflicto.
Recordemos que hace 14 meses, la misma ausencia por parte del Ejecutivo originó una de las peores manifestaciones locales de la última década, después que un movimiento social radical autodenominado “parlamento”, que no alcanzaba a superar el 5% de la población de la isla, mantuvo cautivo al pueblo durante semanas en el sector urbano, impidiendo a los turistas, a la población residente y en un inicio a los propios Rapa Nui, desplazarse libremente por los sectores arqueológicos y  turísticos en un área de 7.2 kilómetros cuadrados. Este episodio se vivió bajo amenazas, maltratos, violencia y discriminación.
Estoy segura que si estas mismas manifestaciones ocurrieran en el centro de Santiago, y no a 3.760 km de distancia, separados por el océano, el Estado habría resuelto el asunto hace rato.
El pueblo Rapa Nui siempre ha reclamado la discriminación y abandono que ha tenido el Estado de Chile con nuestra cultura, pero hoy apelo a ese mismo sentimiento, para que nosotros los rapa nui podamos sentirnos un segundo en los zapatos de los continentales residentes, que no son los responsables del retraso de la ley; por el contrario, hoy son los más afectados por una normativa que no los toma en cuenta, y que hasta el momento tendrían que retornar sin derecho a apelar.
Muchos rapa nui sí creemos en la integración y el respeto; y seguiremos trabajando para eso, ordenando cada cosa en el lugar que corresponde. La urgencia de la ley y la poca paciencia que va quedando por parte del pueblo no nos puede conducir a elaborar una normativa poco inclusiva. Creo que la única solución es que podamos trabajar todas las autoridades de la isla: Consejo de Ancianos, Comisión de Desarrollo, el municipio, la gobernación y Cores, unidos, no por nosotros sino por el bien de nuestro pueblo.
Primero debemos generar instancias participativas e informativas para todos sobre la ley de control de residencia que hoy es de absoluto desconocimiento por parte de nuestra comunidad; sólo así podremos recoger las inquietudes de los chilenos residentes en Isla de Pascua y los rapa nui. Segundo, debemos organizarnos como localidad para atender de manera diligente y respetuosa todos los casos de residentes que el proyecto hoy no considera. Incluso, el gobierno podría aplicar el mismo modelo de cabildos o encuentros locales que se utilizan para recoger las inquietudes y propuestas a la nueva Constitución.
Sólo así le  demostraremos al Congreso que estamos organizados y que el proyecto de ley no tiene ninguna justificación para seguir esperando, porque logramos hacer prevalecer el bien mayor más que el individual.
Algunas personas de la isla se preguntarán ¿Entonces tenemos que hacer nosotros todo el trabajo? Sí, es la única forma expedita que veo hoy para acortar esta espera, utilizando todos los modernos recursos para estar más presentes que nunca en la agenda de prioridad nacional. Porque Isla de Pascua es más que moai, playas y bailes semidesnudos, es una cultura viva de un pueblo que se transforma al igual que toda la humanidad.


FUENTE:   http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/05/24/ley-de-migracion-en-isla-de-pascua-entre-la-discriminacion-y-el-silencio-en-la-cuenta-publica/

miércoles, 25 de mayo de 2016

Audio de prueba (Documental entrevista a Sergio Rapu Haoa)

Estamos experimentando con un canal de audio, para generar PODCAST de entrevistas.

Este podcast ya se encontraba en internet, por lo que escuchamos, se trata del audio de un documental, originalmente AUDIOVISUAL, por lo que si estamos en lo correcto, el podcast le quita más que le suma, pero para entrevistas ya realizadas y por realizar, podría ser un elemento interesante para incorporar material de archivo, por ejemplo registros magnetofónicos.

Da la casualidad que encontramos este documental que entrevista a SERGIO RAPU HAOA, sugerimos que lo escuchen y opinen sobre este formato.



lunes, 16 de mayo de 2016

Se solicita a SERNAC interponer denuncia colectiva por la venta de combustible contaminado en Isla de Pascua.

DECLARACIÓN  PUBLICA:


Ante los graves hechos que afectan desde hace ya tantas semanas a la comunidad rapanui, en relación al expendio de combustible contaminado, que ha dejado sin ingresos a quienes dependen de la seguridad del retorno para ir a pescar a grandes distancias y para quienes sus motores de generación eléctrica a combustible son su única posibilidad de energía fuera del radio urbano, y por sobre todo, por la descarada campaña de DESINFORMACIÓN iniciada por el alcalde, para eludir las responsabilidades de personas con él relacionadas, he resuelto, en mi calidad de Director Regional de la Organización de Consumidores y Usuarios ORCUS (www.orcus.cl)  solicitar al Director Regional de Valparaíso del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC)  que se sirva interponer DENUNCIA COLECTIVA ante los tribunales competentes, por la venta de combustible contaminado en Isla de Pascua, con grave detrimento de motores de vehículos y generadores de electricidad, elementos que en dicha isla no solo representan la comodidad de la vida moderna, sino que para muchos de nuestros compatriotas insulares, representan un insumo necesario para su seguridad y subsistencia.

Debemos reconocer públicamente, que este tema hubiese sido ocultado por las nefastas redes de poder y corrupción que en la isla todos conocemos, si no fuera por la valiente y decidida acción de la consejera regional SOFIA FAUNDEZ HEY, quien gracias a sus gestiones, logró que las autoridades del gobierno central y los referentes técnicos competentes, tomen cartas en el asunto y se establezca que efectivamente - contrariando la campaña mediática del alcalde -,  el combustible que se expendía en Isla de Pascua estaba CONTAMINADO, con grave riesgo para la población que vio afectada su seguridad por tal circunstancia.




MARCOS MONCADA ASTUDILLO
Rut.  9.835.198-1
Director Regional Valparaíso
Organización de Consumidores y Usuarios
ORCUS




Murió Taote Alfredo Cea


Hace solo unos días felicitábamos al  Dr.  Alfredo Cea por la publicación de Rapanui Press de su libro sobre peces de Isla de Pascua...  y hoy nos acongojamos con su partida.

Una pérdida lamentable, un hombre que amó el mar y amó a isla de Pascua, su cultura y su gente.

TAOTE  CEA  ¡Maurúru!





TRANSCRIBIMOS NOTA DE PRENSA   

Pesar por muerte de Alfredo Cea Egaña

5 (5)En su casa del sector de La Herradura de Coquimbo y a la edad de 82 años, el viernes pasado falleció quien fuera el primer Vicerrector de la sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte (UCN), Doctor Alfredo Cea Egaña.
El médico cirujano nació en  Santiago, el 9 de septiembre de 1934, tenía cinco hijos y era experto en medicina de inmersión, fundador del Centro de Investigaciones Submarinas de la UCN, asesor de la OMS y la OIT.
A partir de 1972,  lideró  el grupo PECTEN, el único equipo de buzos autónomos formados para la investigación submarina, lo que dio vida a una de las áreas de trabajo más exitosas de esa casa de estudios como son las ciencias del mar.
Una de sus últimas apariciones públicas vinculadas a su gran pasión, el mar, fue en mayo de 2013 cuando fue presentado el documental «Chile… Mundos Sumergidos».
En esa oportunidad, elogió con gran emoción la serie, manifestando: «Me llega muy fuerte, porque cuando soñamos la universidad que hoy día hay, una parte muy importante era poder comunicar lo que estábamos haciendo en el conocimiento del mar. Y con eso empezamos, pero lo hacíamos con medios muy rústicos, hicimos bastante trabajo en ese sentido, incluso hicimos la película la Esmeralda. ¡Qué maravilla sería haber hecho este trabajo juntos!», dijo.

ISLA DE PASCUA
 Esta pasión por el mar la tuvo desde muy pequeño y ya desde los 10 años empezó a bucear en la Caleta Las Cruces y de ahí, a lo largo de su vida, tuvo el privilegio de conocer distintos lugares; con los canales patagónicos, los fiordos de Chiloé, Tahiti, y su preferida Rapa Nui.
A la Isla de Pascua llegó en 1967 como médico director del Hospital Naval de Rapa Nui. No resistió no explorar sus profundidades y junto a ello, su cultura. «Aprendí técnicas de hiperventilación, profesionalicé la apnea y cuando fui de médico a Pascua bajé 52 metros y me dieron una certificación por eso», recordó en una entrevista en la revista especializada en buceo Inmerso.
Desde esa época hasta el 2012, logró recopilar información sobre las costumbres, leyendas y el mundo de los peces, los cuales además dibujó. Su objetivo fue recuperar el legado de la isla y así nació el libro «Ika Rapa Nui», que recopila los manuscritos y dibujos que el científico hizo sobre la fauna marina de la isla.
Gracias a su vasta experiencia le llevó a ser incorporado en importantes  expediciones científicas, cuyos resultados fueron publicados por la National Geographic Sociaty.
Alfredo Cea además fue gestor de la construcción de la primera cámara hiperbárica del norte chileno y promotor del programa de introducción del abalón rojo de California en la zona.

ESMERALDA
 El buceo también lo llevó a explorar el patrimonio arqueológico submarino. Su primer barco hundido fue el Buque Dresden, en Juan Fernández y de allí empezó a seguir una ruta por Coquimbo, Punta de Choros y el norte, hasta capturar las primeras imágenes submarinas de la Esmeralda. Sólo en el Buque Esmeralda realizó más de 200 inmersiones y elaboró valiosos croquis que sirvieron para aportar en la reproducción de la corbeta 30 años después.
«No entiendo, encuentro triste, que los buzos de ahora no se preocupen por defender el mar. Queda muy poco. Se ha saqueado el mar de Chile. Hay piedras peladas en las que crecían los erizos, los picorocos y por supuesto los locos», dijo en junio de 1998 a la revista especializada en buceo Inmerso.
Su funeral se realizará hoy domingo, a partir de las 11:00 horas,  en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de La Herradura. Posteriormente sus restos serán llevados hasta el Cementerio de Coquimbo donde será incinerado. Su cenizas serán lanzadas al mar, tal como fuera su último deseo.

FUENTE:   http://www.diariolaregion.cl/portal/?p=37586 



SU  ULTIMO  LEGADO:

domingo, 15 de mayo de 2016

#EstiloPetero "Alcalde ahora quiere ser Intendente"

TRANSCRIBIMOS  REPORTAJE DE LA TERCERA.
Llama la atención la "cero-crítica" de la periodista a la nefasta y ambivalente gestión del polémico alcalde, que pasa del patriotismo a la independencia, y ahora quiere ser "una región de Chile"...   donde obviamente espera ejercer el cargo y "administrar los recursos" (ya sabemos como)



Por décadas, Rapa Nui ha solicitado mayor autonomía y control  de sus recursos naturales. En 2012, una reforma constitucional nombró a Isla de Pascua y Juan Fernández “territorios especiales”, cambio realizado con dos proyectos en la mira: una ley que controle la migración de turistas a Rapa Nui y la posibilidad, a futuro, de entregar un “estatuto especial” a ambas zonas, que las independice de la Región de Valparaíso. Hoy, la primera de estas normas  cuenta con la firma de la Presidenta para ingresar al congreso. Sin embargo, la iniciativa es rechazada por el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, quien plantea reformas más profundas, que incluyan a  Rapa Nui como región.
¿Por qué es necesaria una ley que controle la migración a Rapa Nui?
Es para proteger a la isla de los problemas que puedan surgir en el futuro por la afluencia de turistas. Al tener un espacio acotado, queremos evitar problemas medioambientales por la sobrepoblación. El proyecto ya fue firmado por la Presidenta, sin embargo, es muy necesario mejorarlo en el Congreso.  
¿Cómo afectará esa ley a quienes visiten la isla?
El proyecto mide el tiempo que puede quedarse un turista. Hoy, la Ley de Extranjería permite 90 días con posibilidad de prolongación, y esta norma lo acota a 30 días. Además, quien quiera asentarse en la isla debe contar con un contrato de trabajo, y se incluye la creación de un consejo, en el que estaría representado el ministerio del Interior, la comunidad y la etnia, para decidir si quienes quieren quedarse cumplen los requisitos. 
¿Están conformes con el proyecto que elaboró el gobierno?
No, porque en Rapa Nui llevamos ocho años trabajando en un proyecto que proteja el futuro de la isla, y con el objetivo de sacar rápido ese compromiso en este gobierno, operadores políticos tomaron la Ley de Extranjería y la acomodaron incluyendo muy pocos de los elementos que llevamos tanto tiempo dialogando.  Eso para mí es una trampa y una falta de lealtad. Eso insulta nuestra inteligencia y esperamos poder afinar en su tramitación cosas como  el plazo de días. Nos parece que 30 días es muy largo y debiera acotarse. 
¿Qué es el estatuto especial para la isla y qué se busca con el?
Hoy no hay ninguna discusión sobre el estatuto especial. Fue algo que surgió alrededor del 2007, cuando se despachó un proyecto de ley al congreso. Pero la isla no apoyó ese proyecto porque no nos daba lo que queríamos: mayor autonomía en la administración de los recurso naturales y para resolver los problemas localmente. Aún tenemos mucha dependencia de la Región de Valparaíso. Eso es malo para nosotros porque ellos tienen sus propios problemas y nos postergan. Para hacerse una idea, es como si estuviéramos en la Antártica y nuestra capital regional fuera Arica, esa es la distancia. Por eso necesitamos un estatuto que lleve el poder de decisión a la Isla. 
¿Cual es la intención de Rapa Nui?
Queremos ser una región independiente. Cuando se nos nombró territorio especial, eso sería así. La razón de por qué el Poder Legislativo le puso así y no región, era para evitar que en otras partes del país surgiera la misma intención. Pero en términos de administración, es lo mismo que una región más; significa que tendríamos que ser totalmente independientes de Valparaíso. 
¿Cuándo espera que la isla pueda considerarse una región?
Nos gustaría que ocurriera lo antes posible, porque depender de  Valparaíso frena mucho nuestro desarrollo. Por poner un ejemplo, el incendio que hubo en la ciudad se llevó todo el presupuesto de ese año(2014)   
¿Cuál es su mirada sobre el centralismo?
Me parece que el país hoy necesita empoderar a  sus territorios, porque cada lugar tiene sus riquezas, y necesitamos la libertad de administrar  localmente  nuestros  recursos y potenciarnos. Como Rapa Nui, nos sentimos muy felices de ser chilenos, pero necesitamos mayor autonomía y poder de decisión.
FUENTE:   http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-680690-9-alcalde-de-rapa-nui-queremos-que-isla-de-pascua-sea-una-region-independiente.shtml 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Lanzamiento libro IKA RAPA NUI (Dr. Alfredo Cea)



Lanzamiento del libro IKA RAPA NUI de Alfredo Cea en el Hotel Explora de Isla de Pascua. Con gran asistencia de público, relevantes presentadores que expusieron la importancia de la obra y su relación con la conservación del mar rapanui, el evento fue un verdadero éxito cultural y de positivo impacto social.