lunes, 24 de noviembre de 2008

Isla de Pascua: ¿Parte o aparte de Chile?


Asistimos a la Conferencia del profesor Grantt Maccoll, quien expuso su visión de Isla de Pascua y su historia.

El profesor Grantt Maccoll aportó interesantes antecedentes que ayudan a entender la "chilenidad rapanui"

La conferencia tuvo un punto de inflección al referirse a las "motivaciones económicas" que a juicio del expositor habrían "influenciado" la gesta de Policarpo Toro, situación que fue contundentemente rebatida por varios asistentes, quienes dejaron en claro, con argumentos históricos irrebatibles, el recto y ejemplar proceder del Comandante Policarpo Toro.

Afortunadamente, asistieron a esta conferencia personas con un perfecto dominio de la historia de Isla de Pascua, lo que hubiese sido distinto ante un público neófito o solo con experiencias "turísticas" sobre Rapa Nui.


Agradecemos al profesor Maccoll su claridad y altura de miras, las diferencias de apreciación de los hechos históricos tienen que ver muchas, quizás la mayoría de las veces, no con la realidad en si misma, sino con la formación historiográfica, escolar, cultural e incluso ideológica con que se trata de INTERPRETAR la realidad histórica.


En todo caso, es mejor debatir estos temas, académicamente, que conformarse con la "tarjeta postal" de quienes debiendo asumir la conciencia histórica y la proyección oceánica de la Nación Chilena, no lo hacen...

martes, 11 de noviembre de 2008

Invitación a Seminario


Acusamos recibo de esta atenta invitación del Centro Cultural "Amigos de Chile", miembro de COMUNIDAD LIRCAY.

Invitamos a todos los interesados a participar del Seminario "Por los Senderos de la Palma Chilena" que se realizará el próximo viernes 14 de noviembre del 2008 desde las 11:00 horas en el Centro Cultural de VIña del Mar, avda. Libertad 250.

Expondrán:

JAVIER PIZARRO sobre el proyecto "Por los senderos de la Palma Chilena".

CAROLINA ALIAGA sobre la sistematización y morfologia de la Palma Chilena.

PATRICIO NOVOA sobre la flora del ECOSISTEMA palmar de "El Salto".

CLAUDIO ALVARADO sobre el Palmar de "El Salto":  Historia reciente: desde la Vía Las Palmas al proyecto "Plan Maestro Siete Hermanas".

Concluiremos con un 
PANEL DE PREGUNTAS.

Les invitamos a todos a incorporarse a este esfuerzo y participar de las próximas actividades.

martes, 28 de octubre de 2008

Isla de Pascua: "Parte o aparte de Chile"

Acusamos recibo de la gentil invitación del Museo Fonck de Viña del Mar para participar este próximo jueves 30 de octubre, en el Centro Cultural de Viña del Mar (Avda. Libertad 250) a las 19:00 horas en la Conferencia del Profesor GRANTT MACCOLL, de la University of South Wales, titulada "Isla de Pascua: Parte o aparte de Chile a los 120 años"
El profesor Grantt Maccoll es u renococido estudioso de etnografía de Isla de Pascua, tiene grandes lazos con la comunidad rapanui y de diversas maneras ha manifestado su visión crítica respecto a la labor del Estado Chileno... lamentablemente, muchas veces lo ha hecho con asidero real.
Invitamos a todos nuestros visitantes a participar de esta conferencia, que sabemos será muy interesante.

lunes, 6 de octubre de 2008

"El vínculo polinesio de los mapuches"

TRANSCRIBIMOS REPORTAJE PUBLICADO POR LA REVISTA DEL DOMINGO:

ELMERCURIO.COM
domingo 14 de septiembre de 2008

El vínculo polinesio de los mapuches
El año pasado, un hallazgo impactó al mundo: en el golfo de Arauco aparecieron restos de gallina polinesia que probarían el contacto prehispánico entre Oceanía y América. Ahora hay arqueólogos que plantean una tesis mayor: en la misma época, los polinesios habrían convivido con los mapuches.
Por Sebastián Montalva W.

El hallazgo tuvo repercusión mundial. En el golfo de Arauco, científicos chilenos descubrieron huesos de una gallina polinesia cuyo ADN demostró ser de entre 1304 y 1424 d.C. Los huesos probarían que navegantes de Oceanía –que habrían traído las gallinas– tuvieron contacto con América antes que los españoles.
Los resultados de la investigación fueron publicados en junio de 2007 en Proceedings of the National Academy of Science (una de las revistas académicas más prestigiosas, tras Science y Nature) y divulgados por The New York Times. La noticia llenó de satisfacción al principal investigador del tema, el arqueólogo José Miguel Ramírez.
Director del Centro de Estudios Rapa Nui de la Universidad de Valparaíso (www.rapanuivalparaiso.cl), Ramírez ha analizado la posible relación entre la Polinesia y América desde 1987, cuando participó en la última expedición del noruego Thor Heyerdahl a Isla de Pascua.
En 1947 Heyerdahl navegó en una rústica balsa de troncos desde Sudamérica hacia las islas Tuamotu. Él quería demostrar que los americanos habrían viajado desde el continente hasta la Polinesia (no al revés) y que varios rasgos de la cultura Rapa Nui tenían su origen en civilizaciones como la inca. El noruego estuvo varias veces en Isla de Pascua, la última de ellas en 1987, pero nunca pudo probar nada, y su figura terminó desacreditada ante la comunidad científica.
"Mi drama particular con Heyerdahl se dio a partir de una mandíbula de rasgos típicos polinesios llamada rocker jaw, que él había tomado de una tumba en la isla", cuenta Ramírez. "Pretendía que yo dijera, para un documental, que ese elemento era americano".
Hoy Ramírez sabe bien con qué relacionar una rocker jaw o mandíbula batiente. Este hueso fue descrito por él en 1990 durante una pesquisa en la Isla Mocha, Región del Biobío. Allí, donde habitaron mapuches, aparecieron restos óseos, según Ramírez, con formas similares a las de la Polinesia. Estos hallazgos –guardados hoy en el Museo de Historia Natural de Concepción– lo han llevado a plantear una posible relación entre polinesios y mapuches antes de la llegada de los españoles.

La gallina polinesia

Los huesos de gallina polinesia fueron hallados en el Complejo El Vergel, sitio arqueológico donde hay vestigios de asentamientos mapuches prehispánicos. Estaban, como dicen los científicos, "dentro de un contexto cultural".
"Los encontramos casi por casualidad", recuerda Daniel Quiroz, antropólogo de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, quien descubrió los huesos que luego entregó a Ramírez. "Los viajes de los polinesios hacia América son algo probable, por eso existe la posibilidad de que esas gallinas hayan sido traídas por ellos a América. Ahora hay que seguir buscando testimonios verídicos que avalen este contacto con nuestro continente".
Marco Sánchez, director del Museo de Historia Natural de Concepción, quien también participó del hallazgo, afirma: "Es muy posible que sigan apareciendo restos similares. Hay que estructurar un nuevo proyecto de investigación para detectar nuevos sitios arqueológicos".
La tesis de Ramírez

"Yo llevaba mucho tiempo estudiando la gallina araucana", cuenta Ramírez. "La gallina es prehispánica, entonces el tema es de dónde llegó. Si el origen de la gallina es Asia, y los europeos ya la habían recibido desde Asia, ¿cómo apareció aquí? Recién en el año 70, el norteamericano George Carter planteó formalmente que la gallina araucana tenía un origen asiático y polinesio, pero en ese momento fue una hipótesis loca".
Desde 1990, Ramírez ha analizado materiales y elementos culturales similares entre mapuches y polinesios. Pone el ejemplo del toki, el hacha de piedra pulida que usaban los mapuches. "En este caso hay un paralelismo lingüístico que es extraordinario, porque la palabra toki es la misma que se usa en Polinesia para el mismo tipo de artefacto". De hecho, explica, hasta en China existió el mismo artefacto, con el mismo nombre.
Ramírez recuerda también que el camote llegó a la Polinesia desde América en tiempos prehispánicos, y se dispersó por las islas con un nombre proto-quechua: kumanka. "Lo más probable es que hayan sido polinesios los que llegaron a América y volvieron, porque no hay ninguna evidencia de culturas precolombinas americanas en Polinesia".
Ramírez postula que algunos polinesios habrían vivido en la Isla Mocha en tiempos prehispánicos. Desde 1903 se han descrito rasgos morfológicos polinesios en cráneos del lugar. "El tema de las mandíbulas no ha sido analizado aún en profundidad", explica el arqueólogo. "Ése es un capítulo fascinante. Es lo que viene ahora".

Sebastián Montalva W.

Nexos prehispánicos: "La gallina araucana"


En reiteradas ocasiones hemos aludido a los vínculos PREHISPANICOS entre el Chile insular y el Chile continental, tema que ha dejado de ser una "loca teoría", y que ha tenido en nuestro país un destacado investigador y difusor, el arqueólogo sr. JOSE MIGUEL RAMIREZ ALIAGA, quien ha realizado grandes aportes en diversos aspectos, tanto arqueológicos, linguisticos y etnográficos.


En relación a una reciente publicación de la Revista del Domingo ("El Mercurio") transcribimos un correo del prefesor RAMIREZ ALIAGA.


Iorana,

Parece que ningún rapanuifilo compró la Revista del Domingo hace unas semanas. Como sea, aunque se vea como egolatría pura, la supuesta fama es una anécdota que no da de comer y, como diría el filósofo, es emífera. El filósofo rapanui diría "moa toke te tangata", lo que resulta paradojal por lo del pollo (pollo robado el hombre, es decir, somos tan efímeros como la vida de un pollo robado).

http://diario.elmercurio.com/2008/09/19/revista_del_domingo/_portada/index.htm

Lo que importa es que los antiguos polinesios venían hacia el este, y que pudieron llegar hasta el mismo borde del Pacífico, simplemente porque no lo podian evitar. Lo que es excepcional es que hayan encontrado nuestra famosa isla en el camino. Ahora sabemos que llegaron a Arauco, y hay datos sobre una posible conexión entre Hawaii y California.

Acaba de aparecer otro dato impresionante: antropólogos de la U. de York encontraron una vieja momia (sic) en Perú, fechada por el 1200 dC, justo de la época que los polinesios estaban tomando el "tren expreso al oriente" (Jared Diamond), con detalles que la vinculan claramente con Oceanía. Primero, el método de embalsamar el cuerpo con una resina vegetal (no es una momia deshidratada al natural, ni una preparación complicada como la de Chinchorro), y la resina misma corresponde a un árbol de Oceanía, originalmente de Nueva Guinea.

Moraleja: el océano no era una barrera, sino un fantástico medio de comunicación, donde no se gasta tanta energía como en tierra pero no quedan huellas, sólo estelas en la mar. Por esas cosas increíbles de la vida, este será justamente el principal legado del inefable Thor Heyerdahl, y es necesario reconocerlo.

Un abrazo


José Miguel Ramírez Aliaga
Centro de Estudios Rapa Nui
Facultad de Humanidades
Universidad de Valparaíso
1 Oriente 41 Viña del Mar Chile

Patrimonio y Proyección Oceánica

<

martes, 30 de septiembre de 2008

El combate contra la LEPRA


Se nos ha hecho ver que la Armada de Chile ha publicado en su página WEB antecentes que nosotros no hábiamos abordado en nuestra entrada anterior y tienen relación precisamente, con las circunstancias previas que condujeron a la llegada del Tte. 1º (S.N.) RICARDO TEJEDA a Isla de Pascua, el link original es::


TRANSCRIPCIÓN:

En 1931, el Capitán de Navío Luis Alvarez, quien visitó la isla al mando de la corbeta, propuso al Gobierno el envío de profesores primarios y se efectuara una mejoría en la atención de los enfermos de lepra.

El cirujano de abordo informó el estado sanitario de esta posesión insular de la siguiente manera : "La lepra es una enfermedad que se ha desarrollado desde hace muchos años en forma crónica. El aumento se ha hecho en forma muy lenta. Durante los últimos años ha permanecido estacionaria. He visto veinte enfermos con alternativas de mejoría y agravamiento de sus lesiones. La enfermedad sigue un curso caprichoso y no hay personal dedicado al tratamiento de estos enfermos. El doctor Deseniss de Viña del Mar, tuvo la amabilidad de entregarme 30 tratamientos para la lepra, consistentes en inyecciones de yatrén y plata coloidal. Al Sargento 1º Artillero de Costa, Cupertino Martínez le dejé instrucciones escritas y le enseñé prácticamente la manera de efectuar los tratamientos. Esperamos conseguir un bien efectivo para estos desgraciados enfermos, pero para obtener efectos duraderos es indispensable que una Comisión Sanitaria estudie el problema y lo solucione, como se ha hecho en las otras islas que hemos visitado".

Más adelante, el documento se refiere a las visitas efectuadas a los leprosarios de Tahiti, Samoa, Suva y Apia, donde intercambió datos con médicos dedicados a esta enfermedad."

Esta entrada esta ilustrada con una fotografía del MEMORIAL A LA VICTIMAS DE LA LEPRA levantado en la isla, en la "Colonia Agrícola" ("leprosario") tomada desde la notable página http://www.nuestro.cl/ especificamente de un interesante artículo que recomendamos leer, es la entrevista a la señora XIMENA TRENGOVE, dama chilena que ha hecho PATRIA en Isla de Pascua, tanto apoyando a su marido rapanui, don Enrique Pakarati, ex gobernador de la Provincia, como desplegando un encomiable espíritu de servicio público, es realmente una CHILENA EJEMPLAR, les invitamos a conocer su historia. Hay aspectos puntuales que no compartimos, pero el testimonio de vida de la señora Trengove es ejemplar, por lo tanto merece nuestro leal reconocimiento.

jueves, 25 de septiembre de 2008

La lepra en Isla de Pascua


En el interesante BLOG de la Biblioteca del Congreso Nacional http://ligasmayores.bcn.cl/ se publicó un artículo firmado por JORGE HERNANDEZ aportando interesantes antecedentes sobre la LEPRA, siendo comentado por MARCOS MONCADA, en atención a una puntual "inexactitud" respecto de las circunstancias de la llegada de la LEPRA a Isla de Pascua y a una recurrente OMISIÓN en casi TODOS quienes abordan el tema de la Lepra en relación a Isla de Pascua: LA INGRATITUD REFLEJADA EN LA OMISIÓN A LOS ESFUERZOS (CORONADOS POR EL ÉXITO) DE LA ARMADA DE CHILE PARA ELIMINAR ESA ATROZ PLAGA DE NUESTRA ISLA.

El párrafo contestado es el siguiente:

TRANSCRIPCIÓN:

"Un caso anecdóticamente trágico sobre el tema, lo tenemos en nuestra propia Isla de Pascua donde la lepra se ha establecido recientemente. Se dice que los primeros leprosos fueron un grupo de polinesios expulsados por los franceses desde las islas aledañas a Tahiti como un elegante forma de deshacerse del problema en su propio territorio. Sin embargo, el terrible mal esta bajo control en la isla y el leprosario actualmente alberga un centro de estudios secundarios".

Sugerimos leer el artículo completo siguiendo este link: La lepra: un castigo divino?

COMENTARIO DE MARCOS MONCADA:

"Muy bueno el artículo (aunque no comparta la "ironía" contra la religión) solo quisiera aclarar que Francia no expulsó a los leprosos, en realidad, los primeros contagiados venían de Tahíti, pero fueron trasladados por cortesía de la Armada de Chile que de ese modo REPATRIO GRATUITAMENTE a quienes se habian desterrado para huir de la esclavitud.

Alberto Hotus. presidente del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua, en el libro colectivo "TE MAU HATU O TE RAPA NUI" ("Los soberanos de Rapa Nui") describe la llegada del mal a la isla, tal como lo recuerda la tradición rapanui.

Alberto Hotus, además es enfermero Naval y Suboficial Mayor (R) de nuestra marina de guerra.

Posteriormente, a contar de la década de 1930, el Teniente 1º (Sanidad Naval) Dr. Ricardo Tejeda, se especializó en otros paises, llegando a ser un referente a nivel mundial en el estudio y combate de esta plaga, iniciando primero como médico de la Armada y luego, además, como Gobernador de la Isla, el tratamiento DE VANGUARDIA para la época que permitió frenar esta horrenda plaga.

Posteriormente, en la década de 1960, nuevamente la Armada de Chile, hace un tremendo esfuerzo y trae a Chile a la Dra. Von Belling, especialista internacional que desarrolla un novedoso tratamiento que FRENA la lepra en la isla...

Actualmente solo quedan algunos antiguos "secuelados", personas que quedaron con secuelas físicas por pérdida de miembros o partes del cuerpo, pero ya no alojan en sus cuerpos al temible bacilo.


EL FIN DE LA LEPRA ES UN LOGRO QUE NO SE LE HA RECONOCIDO A NUESTRA ARMADA NACIONAL, para dimensionarlo, baste considerar que este mal no se ha terminado en los paises donde estudió el Cdte. Tejeda."

FOTOGRAFIA: La fotografia que ilustra esta entrada es de una página de la MEMORIA INÉDITA que el Comandante Dr. Ricardo Tejeda escribió sobre la LEPRA EN ISLA DE PASCUA, precisamente en la parte que recoge que la lepra en la isla era considerada "un castigo de Dios", creencia común que también alude el artículo comentado.



martes, 23 de septiembre de 2008

"Patrimonio de la Humanidad, Isla de Pascua"


Acusamos recibo de la cordial invitación del DUOC a esta interesante conferencia que culminará con cantos y danzas tradicionales y un muestra gastronómica rapanui
Están todos invitados
Entrada Liberada.

Seminario: "Isla de Pascua: 120 años Chilena"



Acusamos recibo de la gentil invitación del Centro de Estudios Oceánicos, insulares y antárticos, de la Universidad Andres Bello, para participar en el seminario: "Isla de Pascua: 120 años chilena"
Solicitamos difusión, asistencia y puntualidad.

viernes, 11 de julio de 2008




























A través de nuestro amigo Hans Fiebig, Presidente del Centro de Estudios Nacionalistas, se ha enviado esta invitación a una charla del Historiador y Académico sr. Rafael Videla Eissman, colaborador de la Revista Electrónica "Alerta Austral", que en varias ocasiones ha puesto de relevancia la importancia geopolitica de Rapa Nui.

A nuestros amigos de Santiago les transmitimos esta invitación:

Charla 18 de julio en el Café Literario de Providencia:
"Rapa Nui, el refugio de los sobrevivientes".
¿Quiénes son los autores de los Moais de Rapa Nui?
¿Cuándo fueron construidos?
¿Qué representan?
La Isla de Pascua es quizás, uno de los lugares más misteriosos del planeta, por encontrarse allí las monumentales representaciones de una cultura indo-oceánica, únicas en la historia, cuyos orígenes se pierden en la noche de los tiempos.
De acuerdo a las tradicionesde la Isla de Pascua, los primeros habitantes de la isla son un grupo de refugiados de una gran catástrofe que destruyó su tierra natal.
Por esta razón se ha denominado a la Isla de Pascua, el refugio de los sobrevivientes.
"Rapa Nui, el refugio de los sobrevivientes"Conferencia desarrollada por Rafael Videla Eissmann, Licenciado en Historia UC.
Dónde: Café Literario de Providencia (Avenida Providencia 410 - Metro Salvador)
Fecha: 18 de Julio, 2008. 19:30 hrs.
Entrada liberada.
Estacionamiento disponible.

Nuevas monedas

sábado, 17 de mayo de 2008

EFEMÉRIDE EN INTERNET: "La Bomba "H" en Isla de Pascua".


Recientemente, el pasado 15 de mayo, la AGENDA INFORMATIVA de EUROPA PRESS publicó como efeméride (correspondiente al año 1957), que "El Reino Unido realizaba su primer experimento con una bomba "H" en la Isla de Pascua".

Varios medios informativos se hicieron eco de este despacho y lo publicaron dentro de sus "efemérides", entre otros:

El Universo, Guayaquil, Ecuador
El Diario de las Américas, Miami, Florida, EE.UU.
Diario Electrónico HoyInversión, España

Si buscan en Google encontrarán más de DOSCIENTAS citas a este craso error, ya que en realidad el Reino Unido realizó su aludida prueba efectivamente el 15 de mayo de 1957, pero en Christmas Island, posesión colonial británica (con un intervalo japonés de 1942 a 1945) hasta 1958, año en que pasó a ser parte de Australia, pese a que su población es mayoritariamente china (2/3) y ser reivindicada infructuosamente por Indonesia. Anecdóticamente, la página oficial Isla de Navidad esta en inglés con alternativas de traducción al chino y al malayo.
Obviamente, un periodista despistado tradujo "Christmas Island" por "Isla de Pascua", lo que equivale a confundir la "Navidad" (Christmas) (en diciembre) con la "Pascua" (Easter) (en abril)
Damos a conocer esta aclaración para despejar las dudas que esta información errónea pueda generar.

Repotenciación del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía

Transcribimos noticia publicada por el DIARIO ELECTRONICO de la radio de la Universidad de Chile:

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile a través de su Departamento de Antropología cuenta con el nuevo Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía en que participarán investigadores con una dilatada experiencia en estudios arqueológicos y antropológicos de la isla de Pascua.
Esta iniciativa tiene por objeto fomentar la investigación y conservación del patrimonio cultural, además refuerza el trabajo de años en fomentar la conciencia del conocimiento y difusión de la cultura polinésica en Chile continental.
En el acto permanecieron las máximas autoridades de la Unidad Académica, junto con la visita del alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds.
"El Departamento de Antropología tiene su puerta abierta a toda la comunidad de la Facultad para desarrollar investigaciones y trabajos de conservación del patrimonio cultural, entre muchas otras", dijo el Director del Departamento, profesor Mauricio Uribe al iniciar este nuevo Centro de Estudios.
El Consejo de Facultad aprobó por unanimidad la creación de este Centro, cuyos investigadores principales cuentan con una vasta experiencia en el estudio arqueológico y antropológico de la isla y, además son académicos de la Facultad desde 2007. Se trata de los docentes Patricia Vargas, Roberto Izaurieta y Claudio Cristino, quienes comenzaron sus investigaciones en torno a la cultura Rapa Nui hace más de treinta años.
Esta decisión refuerza el convenio suscrito entre la Universidad de Chile y la Municipalidad de Isla de Pascua en 1994 que estipulaba medidas para el ingreso de alumnos isleños a carreras impartidas por la FACSO y que recientemente fue ampliado por el Rector Víctor Pérez y el alcalde de la Isla de Pascua, Pedro Edmunds para otorgar facilidades similares en Administración Pública.
La FACSO ha tomado temprana conciencia de la importancia del conocimiento, investigación y difusión de la cultura Rapa Nui en Chile continental. Ejemplo de ello es la existencia de la asignatura obligatoria "Cultura Rapa Nui" para estudiantes de cuarto año de arqueología y antropología social, dictado por la Prof. Patricia Vargas. También está el ramo electivo "Etnografía de Oceanía", dictado por el Prof. Claudio Cristino, hoy Director del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía.
"La creación de este centro de estudios una vez más demuestra la importancia que tiene esta cultura dentro de nuestro quehacer universitario, no solamente a través de los cursos que se imparten en relación a la cultura polinesia, de la cual Isla de Pascua es parte, sino también porque cada día más y gracias a las gestiones de la Universidad y de las autoridades de la Isla, representadas por el alcalde, contamos con un número creciente de jóvenes de la Isla que son hoy día estudiantes de la Universidad de Chile y también de nuestra Facultad", afirmó el académico Claudio Cristino.
Una de ellas es la estudiante de primer año de antropología, Tarita Rapu, que destaca la permanente preocupación de la Universidad por su pueblo y cultura. "Lo más valorable es que siempre ha estado (el interés investigativo) y eso hay que atribuírselo a la Universidad de Chile. Ya que conserva esa visión siempre de pueblo, de un pueblo que es más que Chile Central, es un pueblo que se va al norte, que se va al sur y que viaja 3 mil 500 kilómetros y vuelve", dijo la estudiante.
"Yo quería estudiar en la mejor universidad del país para lo que yo quería, que es la antropología, pero desde mi visión, que es entender al occidental desde el insular", agregó Tarita Rapu, una de las beneficiadas con el convenio existente entre la Universidad y la Isla de Pascua, desde 1994.
El convenio suscrito entre la Universidad de Chile y la Municipalidad de Isla de Pascua ofrece facilidades de ingreso a los estudiantes de ese territorio insular que cumplan con los requisitos de admisión de la Universidad en las diversas carreras que imparte la Facultad de Ciencias Sociales. Además, a principios del pasado mes de abril dicho convenio se amplió también a la carrera de Administración Pública impartida por el Instituto de Asuntos Públicos de nuestra Universidad.
Treinta años de investigación arqueológica y antropológica los orígenes de las investigaciones de la U. de Chile en Isla de Pascua se remontan a la década de 1960, cuando el investigador norteamericano Mulloy, como profesor visitante del antiguo Centro de Estudios Antropológicos- hoy Departamento de Antropología de la Casa de Estudios- realizó la primera restauración de un centro ceremonial: Ahu Akivi, iniciando un amplio programa de la Universidad de Chile para la Conservación y Recuperación del patrimonio arqueológico monumental y planteó la necesidad de realizar un inventario amplio que incluyera todas las clases de sitios arqueológicos presentes en la Isla, más allá de los conocidos ahu o complejos ceremoniales y las estatuas megalíticas denominadas moai.
Así, en 1968 se inicia un Inventario Arqueológico de Isla de Pascua, que luego se interrumpe por las dificultades que implicaba el no contar con investigadores residentes en la zona. En 1976 el panorama cambia y tres profesionales de nuestra Universidad estuvieron dispuestos a trabajar y vivir en Isla de Pascua. Ellos son los académicos Patricia Vargas, Roberto Izaurieta y Claudio Cristino, éste último hoy Director del Centro de Estudios Isla de Pascua y Oceanía.
Hoy, con la creación del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía esta unidad académica retorna a la Facultad y se sintetiza todo el trabajo investigativo bajo el alero de las disciplinas de las ciencias sociales, cuna de los investigadores presentes desde su fundación y semillero de nuevas generaciones de antropólogos y arqueólogos especializados en cultura Rapa Nui y Oceanía.
Entre las publicaciones de estos investigadores en el antiguo Centro de Estudios Isla de Pascua se cuenta el "Atlas arqueológico de Isla de Pascua" en 1981, documento base de toda investigación posterior y de enorme utilidad para las gestiones que desarrolló el Estado chileno a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que en 1995 culminaron con la inclusión del Parque Nacional "Rapa Nui" entre los sitios considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.
Además de la difusión, labor importante para los investigadores del ahora Centro de Estudios Isla de Pascua y Oceanía, ha sido destacada la cooperación hacia la comunidad Rapa Nui, por ejemplo a través de los Talleres de Participación Comunitaria Rapa Nui, de 1995, apoyados por la ilustre Municipalidad de Isla de Pascua, el Consejo de Ancianos Rapanui, la CONADI, y el Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros.

U. DE CHILE:NUEVO CENTRO DE ESTUDIOS ISLA DE PASCUA Y OCEANÍA