domingo, 31 de enero de 2016

Maitencillo será sede del primer Sudamericano de Canoa Polinésica realizado en Chile

TRANSCRITO DESDE EL MOSTRADOR.CL:



"Es un hecho inédito para nuestra región y país, porque nunca se había desarrollado este torneo en el territorio continental”, expresó el alcalde de Puchuncaví, Héctor Rojas, sobre el torneo que se llevará a cabo a fines de noviembre de este año y cuyas actividades preparatorias se iniciarán en pocas semanas.

En las playas de Maitencillo se desarrollará, a fines de este año, la XVI versión del Campeonato Sudamericano de Canotaje Polinésico, que contará con la participación de competidores de Argentina,  Brasil, Perú, Venezuela y Chile.
“Para nosotros es un tremendo honor que la Federación Internacional y Nacional de Va`a  escoja a Maitencillo para realizar este campeonato. Esto es un hecho inédito para nuestra región y país, porque nunca se había desarrollado este torneo en el territorio continental, sí en Rapa Nui, territorio insular”, expresó el alcalde de Puchuncaví, Héctor Rojas, quien fue el encargado de anunciar la realización del evento entre los días 17 y 20 de noviembre.
“Nos sentimos orgullosos que reconozcan a Maitencillo como un lugar ideal para ejecutar y potenciar los deportes náuticos”, agregó el edil.
Los organizadores del Sudamericano 2016 son el Club Maitencillo Va`a junto a la Asociación Rapa Nui de Va`a, quienes han sostenido reuniones con distintas autoridades  para invitarlos a sumarse a la actividad.
“Como municipio vamos a prepararnos para que se ejecute de la mejor forma. Solicitaremos la ayuda del Gobierno Regional, del Ministerio del Deporte, y de las empresas privadas de la zona.  Sin duda, este campeonato producirá un círculo virtuoso entre los visitantes y nuestra gente. La comuna ofrece variados atractivos turísticos, porque es un lugar en donde el campo se junta con el mar”, añadió Rojas.

Clínicas a partir de marzo

Por su parte, Héctor Vásquez, presidente del Club Maitencillo Va`a, señaló que “estamos trabajando para ejecutar un Sudamericano de primer nivel, sin olvidar nuestro objetivo principal: difundir y vincular los deportes náuticos a remo con toda la comunidad; para eso hemos diseñado  actividades gratuitas en los meses previos al torneo. Consisten en cuatro clínicas de canoa polinésica  que se desarrollarán en las comunas de Coquimbo, Maitencillo, Valparaíso y Constitución. Podrán participar niños y adultos, el único requisito es tener un traje de baño e idealmente saber nadar, todo el resto del equipamiento lo facilitaremos nosotros”.
Las clínicas o escuelas móviles estarán a cargo de profesionales del deporte y están dirigidas a toda la familia. Constarán de dos unidades de aprendizaje, el primero es teórico donde los participantes conocerán de la técnica de remada, nociones de seguridad y reglamentos generales del deporte, para luego realizar la unidad práctica en embarcaciones con diferentes salidas. La primera clínica  se desarrollará el 12 y 13 de marzo próximo y las inscripciones y fechas de las próximas actividades se encuentran en el sitio web www.maitencillovaa.cl
“En los primeros viajes no nos alejamos tanto de la costa; esperamos que las personas se familiaricen y tomen confianza al grupo y a la embarcación”, contó Camila Izquierdo, monitora de las clínicas de canoa polinésica.
Agregó que “esta disciplina rompe con la dinámica que tienen otras prácticas a remos, las cuales  necesitan una especialización bastante larga,  inhibiendo la masificación de la actividad, como sucede en el remo olímpico, kayak, canoa canadiense, entre otras. Es por eso que el Va`a es el deporte perfecto como entrada a cualquiera de las actividades náuticas a remo”.

Jovino Tuki, presidente de la Asociación Rapa Nui de Va’a y representante de la Federación Internacional de Va’a para Chile, comentó que “gracias a la gran diferencia entre la canoa polinésica y la olímpica, se pueden realizar las  clínicas abiertas a toda la comunidad en un intensivo de un fin de semana. Las canoas si bien, en sus orígenes, eran hechas de totoras, en las competencias se utilizan de fibra de vidrio; poseen dos extensiones de madera que conectan a un flotador, entregando estabilidad a la embarcación  y permitiendo navegar en aguas tranquilas o con movimiento”.
Si bien en Chile aún no es un deporte masivamente conocido,  el equipo de Rapa Nui ya posee el título de pentacampeón a nivel subcontinental. “En el último campeonato realizado en la ciudad de Santos – Brasil, Rapa Nui tuvo una excelente participación obteniendo cuatro medallas de oro, seis medallas de plata y tres de bronce”, agregó Jovino Tuki.
Por su parte, la presidenta de la Subcomisión de Turismo de Valparaíso y consejera regional, Sofía Faúndez Hey, mencionó que “Es un campeonato inclusivo, dentro de las categorías en competencia existe una llamada  Para Va`a, que permite la participación y competencia de personas en situación de discapacidad; una clase magistral para todos”.
Agregó que  “como comisión vamos a apoyar esta actividad, porque además es un sudamericano que rescata la cultura de los pueblos originarios. Para un buen desarrollo de este torneo,  es importante cómo el municipio presenta proyectivamente sus iniciativas en el fondo nacional de desarrollo regional y en las distintas otras alternativas que vea la autoridad comunal. También, es necesario el apoyo del sector privado; esta es una instancia para devolver la mano a la comuna en una actividad que sin duda beneficiará turísticamente a la zona”.


FUENTE:  http://www.elmostrador.cl/dia/2016/01/29/maitencillo-sera-sede-del-primer-sudamericano-de-canoa-polinesica-realizado-en-chile/

martes, 26 de enero de 2016

RADIO AGRICULTURA: 65 Años del vuelo del Manutara

TRANSCRIBIMOS ARTICULO DESDE EL SITIO WEB DE RADIO  AGRICULTURA:





1 (3) Se cumplen 65 años del vuelo del Manutara a Isla de Pascua



La hazaña se inició el 19 de enero, desde el aeródromo La Florida de La Serena, colmado de público y con asistencia del Presidente de la República de la época, Gabriel González Videla, quien destacó que se abría una ruta trascendental para un vínculo más estrecho con Rapa Nui y calificó a los tripulantes como exponentes de “una nación llamada a los más grandes destinos”.

El 20 de enero de 1951, el país celebró con alegría y orgullo la proeza de la tripulación del avión anfibio Catalina bautizado como “Manutara” (Pájaro de la buena suerte en rapa nui) que unió por primera vez el continente con  Isla de Pascua, en un raid de 19 horas sobre el Océano Pacífico para recorrer los 3 mil 791 kilómetros hasta la lejana posesión chilena.La gran hazaña institucional unió a Chile continental con Isla de Pascua.
Según la carta de vuelo, el avión despegó a las 19:20 horas con combustible para 24 horas y provisiones para 15 días. Luego de dos horas de vuelo la tripulación enfrentó la noche.
El jefe de la misión fue el Comandante Horacio Barrientos y el Capitán Roberto Parragué fue el primer piloto. El Teniente Alfredo Aguilar fue el segundo; el tercero, José Núñez; y el Subteniente Sabino Poblete fue el cuarto piloto. El primer mecánico fue el Sargento Héctor López y el segundo, José Gilberto. Los radioperadores fueron José Campos y Mario Riquelme, todos ya fallecidos.
El Manutara aterrizó en Isla de Pascua a las 14:42 horas del 20 de enero de 1951. Los habitantes de la etnia rapa nui escucharon el sonido  del motor y salieron de sus casas para comprobar con enorme sorpresa la aparición entre las nubes del avión que cambiaría la historia de la isla. La iglesia hizo sonar sus campanas y los isleños cantaron la canción que compusieron para el avión.
La mayor parte del viaje de 19 horas se hizo durante la noche y la tripulación atravesó el océano guiada por las constelaciones de estrellas, en viaje desde La Serena hasta el ombligo del mundo.
Ese fue el inicio de un fuerte vínculo de la Fuerza Aérea con los habitantes de Isla de Pascua, que se acrecentó paulatinamente con la operación de aviones, operativos médicos y el traslado de alumnos que estudian en Santiago y otras ciudades del Chile continental.
La única conexión entonces entre Rapa Nui y el continente eran buques que viajaban por 10 días, sólo una vez al año. Nunca un avión había intentado cubrir los 3.791 kilómetros, una distancia sólo posible entonces para un avión anfibio, diseñado para despegar y aterrizar también sobre el agua. Fue en 1950 cuando la Fuerza Aérea incorporó estos aviones anfibios, llamados Catalina, de origen canadiense.
En esa década, en Isla de Pascua vivían 750 nativos y 30 personas del continente. También albergaba un leprosario con 35 pacientes y estaba casi deforestada, con muchas carencias, razón suficiente para intentar unirla por el medio aéreo y mantener una conectividad de mayor frecuencia.


FUENTE:
http://www.radioagricultura.cl/2016/01/20/kmt-se-cumplen-65-anos-del-vuelo-del-manutara-a-isla-de-pascua/

miércoles, 20 de enero de 2016

20 de enero, aniversario del vuelo del MANUTARA del Comandante Parragué.

 El 20 de enero es una efeméride fundamental en la historia de Isla de Pascua, se concreta el primer contacto aéreo, de varios intentos previos que no se concretaron.


En tiempos de Mussolini se planificó un raid italiano que conectaría la isla con America y la Polinesia, como escuadrillas de la Italia Fascista ya habían hecho con otros puntos aislados, todo ello precedido de campañas de propaganda previa que en el caso de Rapa Nui significaron varias investigaciones y publicaciones desarrolladas por la embajada del Reino de Italia en Chile, fundamentalmente "L'isola de Pasqua. Impero degli antipodi",  de Camilo Branchi, publicada por  las Edizioni dell'Instituto di Cultura Italiana en Santiago, en 1934 (192 páginas), cuya última edición (en Italia) es del año 2012.   Estos y otros antecedentes por si solos ameritan un artículo que más adelante publicaremos. 






Dornier Wal de la FACH
El año 1926, el aviador español Ramón Franco (hermano del Generalísimo Francisco Franco)  en un Dornier J unió España y Sudamérica, en una epopeya que inspiró a la juventud de la época, entre otros al joven Roberto Parragué Singer, quien siendo cadete naval visitó la isla de Pascua y fue padrino de bautismo de Diana Charlin Paoa (inscrita en el registro Civil como Diana Paoa), con cuya familia mantuvo un nexo a la distancia, y lo motivó a incorporarse a la recién creada Fuerza Aerea de Chile, la que mantenía en Quintero aviones Dornier J "Wal" ("Ballena") lo que lo motivó a realizar un curso de navegación nocturna (por instrumentos) en Estados Unidos, donde obtuvo excelentes calificaciones, lo que le hubiese permitido tempranamente unir la isla con el continente, pero de regreso a Chile se encuentra con que los aviones Dornier J habían sido trasladados a Punta Arenas, lo que le impidió en ese momento concretar su sueño. 

Años después., luego de mucho bregar, y debemos decirlo, resistir la miopia del mando institucional, logró concretar su sueño, que hoy conmemoramos hace ya 65 años, lo que significó el cambio más radical en la Historia de la Isla, ya que sin la conexión aérea el turismo en la isla no sería posible.


Es de resaltar también, que Parragué libraba una carrera contra el tiempo, debía llegar a la isla antes que lo hiciese el piloto australiano Patrick Gordon Taylor, quien ya viajaba a la Isla desde Australia, de hecho, por culpa de la imprudencia del alto mando de la FACH, el primero en unir la isla con Chile fue Gordon Taylor y no Parragué (quien hizo el viaje a la inversa), ya que el "Alto Mando", como una forma de disciplinar a Parragué le impuso un oficial de mayor graduación, lo que significó un gasto de combustible y sobrepeso que impidió zarpar, provocando un accidente que obligó traer de regreso al Manutara al continente recién al año siguiente (1952), en barco.   Eso impidió el raid de ida y vuelta.

La falta de criterio geopolitico del mando de la época se refleja en que al hacer el segundo viaje, al mando de la nave, la FACH lo llamó a Retiro como Coronel de Aviación, y fue el Congreso quien lo nombró General, solo para los efectos de su pensión.   ¡Que distinta la visión de otros países!   Cuando Parragué se dedica a la aviación comercial, fue Francia quien lo apoyo con los primeros aviones para sus itinerarios a Tahiti.

Además, debemos hacer notar que Robertó Parragué generó lazos importantes en la isla, sobre todo con la familia de Simón Paoa, quien organizó -bajo indicaciones de Parragué-, a la comunidad rapanui, para habilitar en Mataverí el punto de aterrizaje.   Para realizar tal cometido, hombres, mujeres y niños despejaron de piedras, solo con sus manos, las mujeres trasladando piedras en los pliegues de sus faldas, y entre todos despejando a mano o trasladando en carretas las piedras.    Fue una acción tremenda, un tremendo esfuerzo físico, un gran acto de confianza y sobre todo, de esperanza, ya que Parragué les hizo saber que esa acción podría cambiar su destino...  como efectivamente lo hizo.



Arriba imágenes originales del vuelo del Manutara, abajo reportaje a la película del Director Elias Llanos. Solo el inicio habla de la película, pero recomendamos verlo completo.

 A pie de página, Reportaje sobre la película de Elias Llanos "El vuelo del Manutara", de la Revista del Sábado de El Mercurio, de fecha 15 de febrero del 2015.




FUENTE DEL REPORTAJE:  Pinche este enlace para leer articulo original