Gracias a la publicación en su canal Youtube del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) hemos accedido a esta interesantisima filmación de 1935 realizada por el destacado naturalista Humberto Fuenzalida, (quien fuera director MNHN), que precisamente encabezó la "expedición chilena" a Isla de Pascua de aquel año, que en realidad iba a ser una expedición mucho más ambiciosa y con mayores recursos, generada como reacción tardía a la expedición Franco-Belga (Metraux-Lavachery), la cual se pretendía enviar a principios de 1935, pero que sin embargo, postergada hasta noviembre de ese año, y reducida a su mínima expresión contó con destacados científicos tales como el propio Humberto Fuenzalida, y el etnógrafo y el linguista Capuchino Sebastián Englert, que por primera vez y "solo por un par de meses" visitaba la isla. También los acompañó el Inspector de Bienes Nacionales Angel Aguilera, ya que solo recientemente, el 23 de julio de ese mismo año 1935, mediante el Decreto Nº 4536, se declara la isla Monumento Histórico (ver decreto) Eso buscaba impedir que se siguieran sacando material arqueológico, incluso MOAIs de la isla.
Moai llevado a Bélgica por la expedición Metraux-Lavachery |
Espadas artesanales, reminicencias de la "Danza del Sable" |
Hemos creido necesario hacer este paréntesis en alusión a la expedición Franco-Belga de 1934, porque entendemos que ella fue la razón que obligó a las autoridades a enviar esta expedición que registra el video, y también la declaratoria de "Monumento Histórico" de la isla, para evitar la expoliación de su patrimonio arqueológico.
HUMBERTO FUENZALIDA VILLEGAS
El autor de este video (como lo afirma el MNHN) es uno de los sabios que deberían ser motivo de orgullo para las futuras generaciones, a temprana hora se volcó a la docencia (su primera carrera fue profesor) y la investigación científica, como geógrafo (estudio en La Sorbona, Francia), Geología y Paleontología, area en la que hizo interesantes estudios sobre la fauna del Pleistoceno (ver articulo sobre caballos fósiles y otros en Chacabuco, o Mastodontes fósiles chilenos) méritos que entre otros muchos justifican largamente algunos de los pocos pero significativos homenajes a su memoria, tales como que lleve su nombre el Museo Geológico de la Universidad Católica del Norte, así como también el Aula Magna de la Escuela de Geología de la Universidad de Chile.
Como Director del Museo Nacional de Historia Natural (1948-1964) hizo grandes aportes, creo el Boletín para el cual incluso habilitó una imprenta en el Museo para publicar autónomamente sus Boletines y demás publicaciones, como las "noticiario mensual" (ver), lo que da cuenta de la ardua labor científica desarrollada, gracias a que Humberto Fuenzalida amplio la planta de funcionarios e integró a jóvenes profesionales en diversas secciones por él creadas.
Pero su condición de visionario, adelantado a su tiempo, fue más allá, solo recientemente, con ocasión del terremoto del 2010 se descubrió que realizó intervenciones de las cuales no se tenia memoria, como los contrafuertes que se implementaron para proteger el MNHN: "Su antigüedad fue determinada gracias al tipo de hormigón, que según los arquitectos data de los años 40. "Creemos que este reforzamiento fue mandado a hacer por Humberto Fuenzalida (director del Museo de Historia Natural entre 1948 y 1964), después del terremoto de 1936. Fuenzalida era, además, geólogo y fundador de la carrera de geología en la U. de Chile. Por lo tanto, conocía muy bien el estado del terreno del edificio" (Fuente: Diario La Tercera)
No podemos cerrar esta entrada sin dar cuenta de otros antecedentes referidos a la expedición de 1935, de que da cuenta el video que la encabeza, como ser el estudio químico de las rocas de isla de Pascua que se llevaron al continente (ver) o la referencia al característico "Toroko" de la isla, del cual también trajo muestras para su estudio (ver) no encontramos aún la referencia, pero existe un "Nehe-nehe"(bonita-bonita), nombre rapanui genérico para la mayoría de los helechos, que tiene como nombre científico: "Diplazium fuenzalidae", correspondiente a un helecho endémico de Isla de Pascua, del cual hoy solo se conserva una pequeña población en el Maunga Terevaka (ver ficha), y suponemos que "fuenzalidae" podría ser un merecido reconocimiento a tan ilustre científico.
Por último, solo para evidenciar la preocupación del profesor Humberto Fuenzalida por temas que iban mucho más allá de sus especialidades científicas, transcribimos una serie de canciones tradicionales rapanui que recopiló en la isla y entregó al investigador Eugenio Pereira Salas, quien las incorporó -con los creditos correspondientes-, en relevante trabajo "La Música de Isla de Pascua" (ver)
TRANSCRIPCION DE LAS CANCIONES CON REFERENCIA A DON HUMBERTO FUENZALIDA:
1) .-Canciones a-te-hakakai
Pero su condición de visionario, adelantado a su tiempo, fue más allá, solo recientemente, con ocasión del terremoto del 2010 se descubrió que realizó intervenciones de las cuales no se tenia memoria, como los contrafuertes que se implementaron para proteger el MNHN: "Su antigüedad fue determinada gracias al tipo de hormigón, que según los arquitectos data de los años 40. "Creemos que este reforzamiento fue mandado a hacer por Humberto Fuenzalida (director del Museo de Historia Natural entre 1948 y 1964), después del terremoto de 1936. Fuenzalida era, además, geólogo y fundador de la carrera de geología en la U. de Chile. Por lo tanto, conocía muy bien el estado del terreno del edificio" (Fuente: Diario La Tercera)
No podemos cerrar esta entrada sin dar cuenta de otros antecedentes referidos a la expedición de 1935, de que da cuenta el video que la encabeza, como ser el estudio químico de las rocas de isla de Pascua que se llevaron al continente (ver) o la referencia al característico "Toroko" de la isla, del cual también trajo muestras para su estudio (ver) no encontramos aún la referencia, pero existe un "Nehe-nehe"(bonita-bonita), nombre rapanui genérico para la mayoría de los helechos, que tiene como nombre científico: "Diplazium fuenzalidae", correspondiente a un helecho endémico de Isla de Pascua, del cual hoy solo se conserva una pequeña población en el Maunga Terevaka (ver ficha), y suponemos que "fuenzalidae" podría ser un merecido reconocimiento a tan ilustre científico.
Por último, solo para evidenciar la preocupación del profesor Humberto Fuenzalida por temas que iban mucho más allá de sus especialidades científicas, transcribimos una serie de canciones tradicionales rapanui que recopiló en la isla y entregó al investigador Eugenio Pereira Salas, quien las incorporó -con los creditos correspondientes-, en relevante trabajo "La Música de Isla de Pascua" (ver)
TRANSCRIPCION DE LAS CANCIONES CON REFERENCIA A DON HUMBERTO FUENZALIDA:
1) .-Canciones a-te-hakakai
Canciones de guerra. Tal vez sea ejemplo de ellas una que nos envía el distinguido geógrafo don Humberto Fuenzalida, que tuvo a su cargo una misión científica en la Isla en 1935.
Canción de desprecio a los enemigos
Tai ne'i ne'i Defecando sobre el mar
Tatou to'a nuestros enemigos
i te iene ei y gracias a sus vientres
re ua ua hé. se establecieron allí.
Na te heu ia De ahí los descendientes
mana e tu'u mai pudieron venir hacia acá.
he ni'o ai toe Estaban demás para mantener el fuego,
tato u ra'e puesto que nosotros estábamos primero.
Te mahute ruhi El pez del mahute
te aru eraéa el árbol del mahute
ta oe. llegaron hace tiempo y no sobraban.
2) Canciones riu
...Podría considerarse como riu rivarna una de las que figuran en la colección de Humberto Fuenzalida que coincide con el tipo que describe Englert: Riu tani mo te matu'a a una mate (canto triste por el padre cuando muere).
Canción que canta un padre a su hijo muerto
ke ati au ne'i.
Hé Erema a te poki e El niño que se llama Erema,
Ko hoki hoki mai ¿ya no vuelve más?
Ai ta oir aué ¡Ay!, se ha retirado
e hoki at'u y no vuelve aquí.
Tau-tau ra'a ina Nadie lleva ya al sol
toto au ne'i sangre de mi vientre
3) Canciones himene
Bajo este rubro podríamos clasificar las canciones tahitianas que circulan en el cancionero de la isla. Incluiremos entre ellas una muy popular recogida por Humberto Fuenzalida:
Ti aré no'a no'a teniri
no te mau pokihi farari
Nivira gin aro
rahí ai e te mau
naea ri raehi
4)
Humberto Fuenzalida nos acompaña una canción episódica inédita que se canta con música alemana:
hoe Ruperto el amigo Ruperto
tomo era'atomau lamarini.
Cerramos así esta entrada, valorando el interés por Rapa Nui, su cultura y su gente, de don Humberto Fuenzalida Villegas, cuyo video de 1935 sirvió de pretexto para este reconocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario