

Viernes 27 mayo 2011 | 19:33
Publicado por Erasmo Tauran | La Información es de Luis Ordenes • 120 visitas
Imagen: Archivo | Isabel Burr
Una manifestación pública en Rapa Nui, tras cumplirse un año del proceso de reivindicación de tierras, fue convocada por organizaciones sociales para este sábado en la isla.
Luego de un año de conversaciones entre miembros de la comunidad de Rapa Nui con autoridades de Gobierno por la reivindicación de las tierras ancestrales y el control migratorio en la isla, agrupaciones acusan que hasta la fecha, aún no se cumplen los compromisos establecidos en la zona respecto a estas dos materias, motivo por el que este 28 de mayo realizarán una protesta en la isla.
Para Mata Atan, presidente de la Oficina de Asuntos Rapa Nui, el incumplimiento por parte del Gobierno de respetar a los dueños de las tierras, así como la inexistencia hasta la fecha de iniciativas legales para controlar la entrada y salida de turistas a la isla, son aspectos que han acrecentado el malestar de los habitantes de Rapa Nui contra las autoridades.
El dirigente destacó el caso de la construcción del Hotel Hanga-Roa, proyecto que a juicio de los habitantes de la isla, se está concretando sin consideración con las raíces ancestrales de las tierras, ni un beneficio concreto para la comunidad.
La marcha se realizará este sábado a las 10 de la mañana en el centro de la isla, convocando a diversas agrupaciones de habitantes.
Junto a ello, Mata Atan agregó que la protesta también se realizará contra el proyecto Hidroaysén, tema por el que los habitantes de Rapa Nui también desean manifestar su rechazo desde su lejanía del continente.
Oceana y National Geographic dieron a conocer el informe que contiene los resultados de la expedición inédita que ambas instituciones, junto a la Armada de Chile, realizaron a la isla chilena Salas y Gómez (Motu Motiro Hiva) e Isla de Pascua (Rapa Nui) en febrero y marzo pasado. Entre las conclusiones más importantes, el informe señala que Salas y Gómez e Isla de Pascua tienen uno de los grados de endemismo de peces más altos registrado en islas oceánicas de todo el mundo.
“Nuestro trabajo en Chile nos proveyó de importante información para entender la vida del parque marino y sus alrededores. Fue el primer estudio cuantitativo hecho en Motu Motiro Hiva e Isla de Pascua. Los datos obtenidos en ella revelan que ambas islas son un “hotspot” de biodiversidad de peces de arrecife”, señaló el Dr. Enric Sala, ecólogo marino y explorador de National Geographic.
El informe señala que el 77% de los individuos de peces en Isla de Pascua y el 73% en Salas y Gómez, pertenecen a especies endémicas. Asimismo, la expedición sirvió para constatar que el 53% del fondo marino en Isla de Pascua y el 44% en Salas y Gómez, está ocupado por corales vivos en excelente estado de conservación que, a su vez, sirven de hábitat para diversas especies de peces e invertebrados.
“El informe científico demuestra la importancia de los ecosistemas marinos ubicados dentro y fuera del parque marino Motu Motiva Hiva. A la vez, da cuenta del grado de sobreexplotación marina que aqueja a Isla Pascua, y de indicios de pesca ilegal en Salas y Gómez. Estamos trabajando con el pueblo Rapa Nui, el Gobierno y el Congreso para que se adopten en conjunto las medidas adecuadas para proteger este ecosistema único en el mundo, no sólo para preservar el ecosistema, sino para aumentar los recursos pesqueros para los propios Rapa Nui”, señaló el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz.
La expedición reveló los impactos negativos que posiblemente ha tenido la sobrepesca en Isla de Pascua, demostrando, por ejemplo, que la abundancia de peces es tres veces menor ahí que en Salas y Gómez, aún cuando existen las mismas condiciones ambientales. Mientras en el 43% del total de peces de arrecifes de Salas y Gómez lo componen grandes depredadores como los tiburones, jureles y toremos, en Isla de Pascua los tiburones están ausentes y los otros dos se encuentran en bajísimas cantidades.
“El parque marino Motu Motiro Hiva es un avance considerable para la conservación marina, pero no incluye todos los montes submarinos aledaños a la isla. En el futuro Chile debería ampliar las medidas de conservación hacia aquellas zonas importantes no contempladas en esta oportunidad. Estos montes constituyen estaciones que permiten la conectividad entre los ecosistemas de Isla de Pascua y Salas y Gómez, por lo que podrían ser muy importantes en la recuperación de algunas pesquerías de Isla de Pascua”, señaló al respecto el Dr. Carlos Gaymer, académico de la Universidad Católica del Norte y miembro de la expedición.
Oceana se reunió recientemente con autoridades y diversos actores relevantes en Isla Pascua para darles a conocer el informe en cuestión, y analizar en conjunto el mejor camino a seguir para proteger los recursos marinos de la comunidad Rapa Nui. Asimismo, a fines de abril Oceana y National Geographic sostuvieron una reunión con el Presidente Sebastián Piñera, instancia en la cual le presentaron las principales conclusiones científicas del estudio y la recomendación de ampliar el actual parque marino Motu Motiro Hiva.
www.oceana.org - ECOticias.com
31 de julio 2009 08 a.m.
Por Shteynberg Catalina
Publicado en colecciones in Focus
Grupo de mujeres jóvenes en traje durante la recepción de llegada para los turistas Cerca de avión en el aeropuerto, por Gerald Holton James, 1968, Museo Nacional de Historia Natural, los Archivos Nacionales de Antropología.
Me encontré con estas fotos de los turistas en la Isla de Pascua en nuestro sitio y su presencia ha desconcertado tipo de mí. No son ni impresiones artísticas, ni siquiera fotos de un turista de las islas, tal vez cargada de una especie de mirada personal o íntimo, incluso en vacaciones con un extraño. Más bien, son 1960 reproducciones foto de un folleto de viajes de Isla de Pascua por la gira de la compañía Lindblad Expeditions. Pero lo que podría ser indiferente fotos de comercialización de forma efectiva una visión única de los inicios del turismo comercial en un local extremadamente remota.
Grupo en Traje parcial, dos hombres que tocan guitarras, por Gerald Holton James, por Gerald Holton James, 1968, Museo Nacional de Historia Natural, los Archivos Nacionales de Antropología.
Joven en traje y con adornos, por Gerald Holton James, de Gerald Holton James, 1968, Museo Nacional de Historia Natural, los Archivos Nacionales de Antropología.
Isla de Pascua o Rapa Nui isleños como ellos se llaman, a menudo broma acerca de cómo el nombre polinesio de su casa (Rapa Nui) se puede traducir como "el ombligo del mundo" o "el lugar en el fin del mundo." El tierra más cercana, poblada es la isla de Pitcairn más de 1.180 millas de distancia. Hasta Lindblad organizó el vuelo civil por primera vez en la Isla de Pascua en 1967, la isla sólo había sido regularmente accesible desde la nave de suministro anual de la Armada de Chile.Lindblad también se importan camionetas de los EE.UU. (los únicos vehículos no gubernamentales en la isla) y llegó a un acuerdo con la agencia de hotel estatales para que sus visitantes a quedarse en una ciudad de carpas que se erigió para los turistas. En 1968, cuando estas fotos fueron publicadas, los vuelos se produjo en una vez al mes y Lindblad había establecido un itinerario regular que incluyó visitas a los moai; un servicio religioso el domingo en Tahití, y un almuerzo de barbacoa en Anakena (la playa de una arena blanca de la isla), que fue plantada con palmeras importadas por la Armada de Chile en la década de 1950.
Sin embargo, un artículo del Washington Post detalla el viaje lectores advirtió: "Esto no es Tahití. Un turista no demasiado preocupado por la comodidad ahora puede ver la edad de piedra se pregunta antes visto sólo por los arqueólogos. . . "Y el propio alcalde de la isla, bromeó , "No sólo tenemos uno de los más caros hoteles del mundo, pero también uno de los más incómodos. Nosotros lo llamamos el campo de concentración. . . "
El Dr. William Mulloy Profesorado al grupo turístico Cerca de Moai (Figuras Efigie de piedra de lava) en el Ahu (Plataforma), por Gerald Holton James, por Gerald Holton James, 1968, Museo Nacional de Historia Natural, los Archivos Nacionales de Antropología.
Es interesante, entonces, que nuestras fotografías publicitarias Lindblad viaje a Isla de Pascua en realidad no la imagen del campamento turístico, y parece que para glorificar a una especie de paraíso tropical donde la danza joven y atractiva mujer de bronce en la hierba faldas y hombres sonrientes tocar la guitarra en camisas hawaianas. Te hace pensar si los tipos de abuela sentada en una conferencia frente a los moai sabían que eran esencialmente inscribirse en un viaje extremadamente caro para acampar, con suministro de agua irregular y fangoso caminata ¼ de milla a las instalaciones de baño común. Puede ser que sea de saltar a conclusiones, ya que sin el acceso al folleto original no puedo ni leer los subtítulos, ni ver todas las fotos que Lindblad utilizado para anunciar la Isla de Pascua. No obstante, es la incongruencia potencial de estas fotos y la experiencia del turista real de que los hace interesantes: le recuerdan que lo que ve y lo que se obtiene (sobre todo en vacaciones) puede ser dos cosas muy distintas.
Etiquetas: Publicidad , Antropología , Ciudades y Lugares