domingo, 10 de abril de 2016

Comentarios sobre articulo publicado por el diario LA TERCERA (10.04.2016)


Jesús Conte (QEPD)








Hoy domingo 10 de abril, el diario La Tercera, publica un artículo sobre Isla de Pascua, interesante, oportuno, pertinente, pero sin embargo, pese a resaltar el interés y cobertura de su investigación, el periodista cae en varias imprecisiones que se hace necesario corregir, para no parecer avalarlas.

Respecto del tema del traslado a "las guaneras" por los piratas peruanos que asolaron la isla esclavizando a sus habitantes a inicio de la década de 1860, fue derribado como un gran mito por el sabio español Jesús Conte en su monumental "Isla de Pascua: horizontes sombríos y luminosos" (Centro de Investigación de la Imagen, Santiago de Chile, 1994)  que en sus páginas 34 y 35 es lapidario al respecto (ver texto), quien establece que los  esclavos rapanui fueron llevados a las haciendas peruanas, pero en realidad ese es un tema tan arraigado que incluso algunos rapanui persisten en repetir ese mito.

Lo anterior por lo tanto, nos estimula a resaltar la investigación de Jesús Conte y socializarla por este medio, lo que no quita crudeza ni morigera el abuso de la esclavitud, solo la pone en su contexto real

Pinart con Koreto -reina de Rapa Nui- y sus hijas.

Respecto de la población, se cita el censo de  Alphonse Pinart (1852-1911) destacado filólogo y etnógrafo (y también saqueador de documentos: la "colección Pinart")   que contabilizó en  1877  solo 111 habitantes, ese dato es fidedigno, pero si se trata de señalar el mayor descenso de población, habría que citar el primer censo de la Armada, llevado a cabo por los marinos de la corbeta Abtao en 1892, que contabilizaron 101 habitantes, de ellos solo 12 varones adultos...   eso si que fue el borde del colapso (ver facsímil del informe).   Un argumento más a favor de la oportuna incorporación a Chile, solicitada por el Consejo de Jefes de Familias de Rapa Nui.

Se señala en relación a la isla que "en 1936 el Estado... la arrendó, con ellos incluidos, y con acceso restringido al terreno fuera del centro".   En realidad el Estado arrienda "los terrenos fiscales" que tenía en la isla en 1895 a Enrique Merlet, poderoso empresario y operador político del continente, tal como se explica en detalle el el texto de Enrique Rocuant (abogado de Merlet)  que sugerimos leer en linea desde Memoria Chilena.  Uno de los primeros abusos de Merlet fue construir una pirca en torno a Hanga Roa, y  asumir que todo lo "no ocupado" era fiscal.  La transcripción completa del contrato se encuentra desde la página 75 a la  77, luego sigue su prórroga hasta que en el anexo XXI (página 79)  se transcribe el término del contrato por parte del Estado, argumentando que "...las abundantes informaciones recientemente reunidas ponen de manifiesto que el régimen imperante en Isla de Pascua ha sumido en la miseria a sus habitantes, es rémora para su progreso y será causa de mayores males males si no se le pone inmediato término; - Que es deber de humanidad estudiar y resolver una variada serie de cuestiones relacionadas con la administración de la isla, a fin de garantizar a sus habitantes sus derechos e intereses, mejorar sus condiciones de vida y salvarle de los peligros de la lepra que empieza a hacer estragos entre ellos."  (Decreto de Colonización N° 1.291, de fecha 7 de noviembre de 1916),   pinche enlace al texto
Inscripción Fiscal de la isla  (1933)

También se alude a  que en 1935 "la isla fue inscrita como propiedad del fisco",   en realidad la inscripción fiscal de la isla fue en 1933, y fue consecuencia de un juicio iniciado en 1916 por el intento de Merlet de inscribir la isla como "propiedad privada", el entonces abogado del Consejo de Defensa Fiscal  Humberto Molina Luco  (fundador en 1947 de la "Sociedad de Amigos de Isla de Pascua"), quien propone "la inscripción fiscal de la isla" para impedir que empresarios continentales se apropien de terrenos en la isla, sin embargo, el Estado dispuso entrega de "hijuelas" a los rapanui para tramitar la propiedad de la tierra, de hecho en 1917 Monseñor Rafael Edwards entregó ha nombre del Estado terrenos a todas las familias para iniciar los trámites de regularización de la tierra (en nuestra opinión solo "ratificó" a los rapanui en los terrenos que ya ocupaban).

Respecto de la preocupación por el control de la inmigración es efectiva, pero lo que se omite es que la campaña levantada mediáticamente por el alcalde (aprovechando una inquietud real) ha sido precisamente lo que ha producido esta tremenda llegada de continentales  "antes que prohiban la residencia"...  como otros casos similares, al alcalde le resultó el tiro por la culata y las consecuencias las paga la fragilidad del ecosistema de la isla.

A propósito del alcalde Petero Edmunds, pongan atención a sus comentarios, injustamente critica que "el proceso de vivir como ciudadanos fue afectado por el Régimen Militar", olvidando descaradamente que el alcalde designado por el general Pinochet, era precisamente su padre (QEPD) quien debemos decirlo, dejó un gran recuerdo, como alcalde JAMÁS tuvo polémicas por irregularidades administrativas ni por escándalos de PROBIDAD (a diferencia de su hijo), siendo un gran patriota que trabajo por la integración nacional en la isla...  en ese tiempo hubiesen sido impensados los arrebatos independentistas de su retoño.

Alcalde en el terreno "tomado" al Parque Nacional,
al fondo el "Hotel Clandestino" (sin ningún permiso)
Pero lo más descarado, es que Petero alude a hacer "negocios con el fisco"  y dice textualmente "quisiéramos, por último, que el Estado nos diga cuánto cuesta comprarle de vuelta nuestra propiedad, así como le vendió a Tompkins y a otros, para que siga siendo siendo administrado colectivamente", al respecto, llama la atención que esto "de comprarle de vuelta nuestra propiedad" lo diga el alcalde de la única comuna de Chile que no aporta al fondo común municipal, y que paradójicamente es la única comuna de Chile cuyo presupuesto depende 100% del fondo común municipal.   Pero lo que genera aún mayor suspicacia es que esto lo dice el alcalde que tiene tomado un pedazo del Parque Nacional (ver denuncia), donde construyó ilegalmente un "Hotel Clandestino" (ver denuncia), sin permisos de ningún tipo, y más encima con un préstamo trucho "con aval del Estado", o sea, no lo va a pagar y lo pagará el Estado


Ahora, esto de "recuperar la tierras y administrarlas colectivamente", es un tema que aún no está zanjado, pero en torno al cual el alcalde tiene derechamente "mala fama", ya que se le sindica de sabotear la mesa de trabajo que abordó el tema de administración del Parque, con la expectativa que termine siendo la municipalidad la administradora (o sea ÉL), sabemos de intentos serios, de propuestas concretas, sobre las cuales él no se ha manifestado, pero por versión de su amigo el empresario "Petero Ibañez" (dueño de Explora, Lider, etc)  sabemos que el alcalde apoya - o apoyó-, la iniciativa de hacer de Isla de Pascua una "Sociedad Anónima por Acciones", y privatizar el Parque Nacional, para que sea explotado por terceros y a los rapanui "les paguen los intereses de sus acciones".   Esto parece surrealista...  pero así es el #EstiloPetero, vean este video para convencerse.



Dicho esto, leamos el artículo de LA TERCERA al que nos referimos en esta entrada:


TRANSCRIPCIÓN  COMPLETA:


Era una isla abandonada, con muchos problemas de pobreza, con flagelo de enfermedad grave y sin ninguna esperanza. En un estado prácticamente inmóvil, sin vida”. Así describe Alfonso Rapu (73) cómo era Isla de Pascua en 1964, cuando volvió a ella tras 10 años estudiando en Santiago. Llegó como profesor normalista y se convirtió en el líder de un movimiento que dio a conocer la situación de la isla, anexada a Chile en 1888, pero que nunca había sido tomada en cuenta.
El punto más aislado sobre la Tierra -está a 3.600 km al oeste de Caldera y unos 5.000 desde Santiago- era casi desconocido en el continente, pero desde que comenzó a ser habitado había sufrido colonizaciones y el rapto de su población, que fue forzada a trabajar en las guaneras de Perú, a fines del siglo XIX. Llegó a tener 111 habitantes, y en 1936 el Estado chileno incluso la arrendó, con ellos incluidos, y con acceso restringido al terreno fuera del centro.
migratorio. La isla recibe miles de visitantes, pero muchos se están asentando, lo que ha aumentado la población de 2.762 según el Censo de 1992,  a cerca de 5.500, según estimaciones actuales, lo que representa un alza de 100% en 25 años, y con una población flotante de 3.000 personas. El tema les preocupa.
Ricardo Lagos Weber, presidente del Senado, y representante de la circunscripción a la que pertenece la isla, dice que pronto debería darse a conocer la propuesta definitiva del gobierno sobre la regulación de la permanencia en la isla, lo que ha sido conversado con representantes del pueblo. “La población ha crecido significativamente y hay que regularlo sí o sí. No es lo fundamental, pero es importante en el corto plazo, porque acá hay un límite de lo que la isla puede soportar como carga de personas”, dice.
Al respecto, Alfonso Rapu sostiene que no se trata de cerrar las puertas. “No me gustaría que la isla fuera entregada a un turismo masivo, porque es frágil, es un monumento abierto, son tumbas, ruinas, es como un museo y al haber visitas masivas se corre el riesgo de ser destruido. Habría que tener un control muy estricto, no rechazando, sino impidiendo que se vaya instalando infraestructura que no se justifica, porque eso dañaría el resto del valor cultural en la isla”, dice Rapu.
El poder de la tierra
No es la única preocupación de los isleños. Para 1964, los pascuenses todavía eran llamados “canacas”, nombre que se daban los pobladores austronesios y que significa hombre, pero que desde el siglo XVIII a principios del XX se usó de manera peyorativa en el continente para señalar a quienes consideraban de clase inferior, explica Claudio Cristino, coordinador del Centro de Estudios de Isla de Pascua y Oceanía, de la U. de Chile. Los isleños no tenían derechos.
El movimiento pascuense, que no era el primero que se formaba, tuvo finalmente éxito en 1966, cuando fue creada la Ley Pascua, con la que pasaron a ser parte de la Región de Valparaíso. Su población accedió a la ciudadanía -lo que conmemoraron esta semana (ver recuadro)- pero los cambios desde entonces han sido más lentos de lo esperado.
Pedro Edmunds Paoa, alcalde rapa nui, tenía casi seis años cuando se dictó la ley. Recuerda las marchas previas y la llegada del primer avión a la isla. También la instalación de una base militar norteamericana y, con ello, la llegada de la modernidad. “La isla da el salto de la edad piedra a una edad moderna. Las cosas llegaban directo de EE.UU.”, dice.
No obstante, el proceso de vivir como ciudadanos fue afectado por el Régimen Militar, acusa, por lo que sólo a principios de los 90 comenzaron a percibir algunos beneficios de la ley. “Tarde, porque muchos de sus articulados, que venían a ayudar a la economía, caducaron, o fueron derogados. Hoy son dos o tres los que favorecen a la isla y nada más, pensando que fue una ley que se elaboró para responder a una injusticia”, dice Edmunds.
Por eso la opinión de los pascuenses es que hay que complementar o crear una nueva normativa acorde al desarrollo y respetando su cultura.
Tarita Alarcón Rapu, antropóloga física y consejera regional, dice que los avances que viven en la isla recién son lo que se pedían en los años 60, cuando reclamaron ser reconocidos como ciudadanos. “Hoy se es ciudadano, pero se quiere ser más ciudadano rapa nui. En eso Chile tiene que ser más visionario y dejar pensar a un pueblo, es un avance a nivel internacional no un retroceso”, dice.
Se refiere a la autonomía en ciertos temas de gobernanza -la administración de la tierra y sus recursos, por ejemplo- que, al estar vinculados a la Región de Valparaíso, los complica por la distancia y la competencia con otras 38 comunas, algunas muy pobres, dice Edmunds. “La legislación siempre está pensada a nivel nacional, pero no siempre coincide con la realidad regional. El Estado, en cierto sentido, no puede ser tan paternalista y no dejarnos que se discuta, que nos equivoquemos si es necesario, y de ahí sacar conclusiones”, dice Alarcón.
La administración del territorio es el tema más importante. La Ley 16.441 estableció que las únicas personas que podían adquirir propiedades son los rapa nui, ningún continental o extranjero, pero existe un conflicto histórico pues mucho antes de esa ley (1935), la isla fue inscrita como propiedad del fisco. “Hay varias interpretaciones. Unos dicen que se la robaron, otros que se hizo para protegerla”, dice Cristino. El Estado reconoce que es propiedad de los isleños, pero no pueden administrarla. Así, las ganancias del Parque Nacional -que factura millones de pesos al año- por ejemplo, son gestionadas por la Conaf y repartidas a otros parques del país.
“El parque para nosotros debería ser administrado y manejado por nosotros, con el beneficio destinado directamente al desarrollo de la isla. No es que no esté de acuerdo con que se ayude a otros parques, pero déjennos primero a nosotros. No están cuidando los monumentos, están botados, con animales por todas partes, la gente saca huesos. Yo insisto en la protección, la valorización de lo que somos para el país”, dice Alfonso Rapu.
Edmunds va más allá. “Quisiéramos, por último, que el Estado nos diga cuánto cuesta comprarle de vuelta nuestra propiedad, así como vendió a Tompkins y a otros, para que siga siendo administrado colectivamente”, señala el alcalde.
Entre sus propuestas está la creación de una corporación de derecho público, donde el pueblo pueda participar de forma activa.
Lagos Weber dice que los temas que preocupan a la isla ya se están abordando. Sobre la demanda por la administración, dice que hay espacio para “gradualmente darle más potestades al pueblo rapa nui para la toma de decisiones”.
El parlamentario dice que a 50 años de la ciudadanía están las condiciones para que los rapa nui tenga mayor peso en las decisiones de administración de la isla. “Si Chile entiende y quiere que Rapa Nui sea parte, como es hoy, de nuestro territorio, hay que tomar medidas excepcionales antes circunstancias excepcionales, y Rapa Nui es excepcional en el contexto chileno. Por ellorequiere reglas y leyes excepcionales, y eso es lo que estamos discutiendo”, dice.
=====================================================
FIN  TRANSCRIPCIÓN
=====================================================

FUENTE: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/04/659-675893-9-poblacion-de-isla--de-pascua-se-duplica-en-los-ultimos-25-anos.shtml

No hay comentarios: